Comprende la importancia de la gravedad API en la clasificación de crudos, su fórmula, unidades y cómo influye directamente en las decisiones técnicas, logísticas y económicas del sector energético.
El API Gravity (Gravedad API) es una medida estandarizada por el American Petroleum Institute que permite clasificar la densidad relativa de los hidrocarburos líquidos con respecto al agua. Se expresa en grados API (°API) y es una herramienta técnica fundamental para determinar el tipo de crudo, su procesamiento en refinería y su valor en el mercado.
En un campo petrolero en Tabasco, dos pozos producen crudos distintos: el Pozo A entrega un crudo de 42° API, mientras que el Pozo B produce uno de 17° API. A simple vista, ambos tienen un aspecto similar, pero al llegar a la terminal, el crudo liviano del Pozo A es preferido por la refinería porque genera mayor rendimiento en gasolina y diesel. El del Pozo B, por su densidad, requiere procesos adicionales de craqueo térmico o mezcla con diluyentes. La gravedad API no solo clasifica: define el camino operativo y económico del hidrocarburo.
Donde:
SG = Gravedad específica del crudo a 60 °F (sin unidades)
141.5 y 131.5 son constantes definidas por el American Petroleum Institute
Supongamos que tenemos un crudo cuya gravedad específica a 60 °F es de 0.85.
Aplicamos la fórmula:
Este valor clasifica al crudo como liviano. En contraste, si SG fuera 0.95, obtendríamos:
Lo cual lo clasifica como pesado.
Clasificación | API Gravity | Características |
---|---|---|
Liviano | > 31° | Fluye fácilmente, mayor valor comercial |
Medio | 22° – 31° | Requiere procesos intermedios |
Pesado | 10° – 22° | Alta viscosidad, menor rendimiento |
Extrapesado | < 10° | Necesita diluyentes o calentamiento |
GOR (Gas-Oil Ratio) – Influye en la calidad del fluido producido
Kick Tolerance – Relacionado con la densidad de lodos en perforación
EMW – Densidad equivalente del lodo, influenciada por el peso del crudo
Lodo Base Aceite – Formulado con base en propiedades del crudo a extraer
Decline Curve Analysis – Utiliza la densidad del fluido para ajustar tasas de declinación
Una diferencia de apenas 3 o 4 grados API puede implicar cambios sustanciales en:
El método de extracción (bombeo mecánico vs. térmico)
El tipo de refinación requerida
El valor de exportación (diferencial Brent/Maya)
La necesidad de mezcla con diluyentes (especialmente para bitúmenes y crudos pesados)
Por eso, grandes productores como Pemex, Chevron o Ecopetrol monitorean y reportan los grados API de sus mezclas como indicadores clave de eficiencia.
Todos los campos son obligatorios *