Nueva regla: todas las unidades que transportan combustibles por medios distintos a ductos deberán portar balizado con Código QR emitido por la autoridad y GPS interoperable con monitoreo en tiempo real. Explicamos a quién aplica, plazos, riesgos y cómo cumplir sin frenar la operación.
México adopta un nuevo estándar de trazabilidad y verificación en ruta para el transporte y la distribución por medios distintos a ducto de petrolíferos, gas LP y petroquímicos. A partir de su entrada en vigor, toda unidad vehicular asociada a un permiso deberá portar balizado con Código QR (emitido por la autoridad) y operar un sistema GPS con interoperabilidad y acceso en tiempo real para supervisión. El objetivo regulatorio es visibilidad total del parque, reducción de robo y ordeñas y certeza sobre el estatus de cada unidad durante su ciclo operativo.
Están obligadas todas las personas permisionarias con títulos para transporte y/o distribución no-ducto: autotanques, tractocamiones con semirremolque, carrotanques, unidades de reparto, flotas tercerizadas asociadas al permiso y cualquier vehículo registrado para mover producto.
Quedan fuera los movimientos internos no vinculados al permiso (p. ej., maniobras dentro de planta sin traslado en vía pública), aunque si la unidad está adscrita al permiso, debe cumplir balizado y GPS antes de salir a ruta.
Origen del QR: no lo genera el permisionario; lo emite la autoridad y lo notifica por el sistema oficial.
Contenido verificable: identificación del permiso y su vigencia, producto(s) autorizados, matrícula/serie y atributos de la unidad; integra un enlace público de verificación inmediata desde un smartphone.
Soporte físico y colocación: calcomanías autoadheribles reflejantes con dimensiones, colores y ubicaciones específicas por tipo/configuración de vehículo (ver anexos técnicos).
Uso operativo: lectura en patio, carretera o punto de descarga; facilita verificación cruzada por diversas autoridades y denuncia ciudadana cuando existen inconsistencias.
Obligatorio y permanente: el GPS debe permanecer activo durante toda la operación; cortes de señal se reportan de inmediato y se corrigen bajo SLA definidos.
Datos mínimos: posición, trazado de ruta, estados de arranque/detención, sellos de tiempo y resguardo histórico por periodo determinado.
Interoperabilidad: la solución debe exportar/compartir datos en los formatos y frecuencias que la autoridad establezca; el proveedor debe habilitar acceso en tiempo real a las dependencias con convenio.
El Sistema de Registro, Administración y Control de Permisos centraliza padrones de unidades, emisión de QR, perfiles de acceso y tubería de datos de GPS. Funciona como punto único para:
Altas, bajas y cambios de flota asociada;
Notificaciones de estados operativos (en operación, fuera de operación, en traslado sin carga, fuera de servicio por mantenimiento);
Atención a verificaciones y denuncias con evidencia trazable.
Permisos vigentes: tras la entrada en vigor, la autoridad notifica los QR; el permisionario dispone de ventana corta para imprimir/instalar en todas sus unidades.
Nuevas altas / actualización de flota: el QR se entrega con el oficio correspondiente; no puede operar en ruta una unidad sin balizado y sin GPS activo.
GPS siempre ON: la operación sin geolocalización o con inhibidores se considera incumplimiento grave.
1) Inventario y huella digital del parque
Consolida un padrón único por permiso con: placas/serie, tipo de unidad, capacidad, producto autorizado, proveedor GPS, número de dispositivo, firmware, APN y estado de suscripción de datos.
2) Gap-assessment de GPS
Valida cobertura, frecuencias de reporte, formatos de exportación, latencia y mecanismos de redundancia (SIM dual, buffer en equipo). Exige a tu proveedor acceso en tiempo real y APIs documentadas.
3) Plan de balizado y control de copias
Contrata impresión conforme a especificación; establece procedimiento de instalación, bitácora fotográfica y cadena de custodia de calcomanías para evitar duplicación o uso indebido.
4) Gobierno de datos y cumplimiento continuo
Define roles (operaciones, seguridad, legal, TI): quién reporta estados operativos, quién atiende requerimientos y cómo se versionan los cambios de flota. Programa auditorías mensuales de legibilidad de QR y pruebas de lectura en patio.
5) Respuesta a incidentes
Documenta protocolo para robo/daño de QR, falla de GPS, variaciones de ruta, choques o remolques con pérdida de energía. Cada incidente debe quedar notificado y trazado.
Balizado ilegible o mal colocado: inspección visual semanal por base; reposición inmediata y registro fotográfico.
Intermitencia de GPS: alertas por pérdida de señal > X minutos; SLA de atención con el proveedor; buffers de datos en equipo.
Desalineación permiso–unidad: cruza altas/bajas con padrón cargado; ninguna unidad sale a ruta sin QR emitido y GPS validado.
Gestión de terceros (outsourcing): exige cláusulas contractuales de interoperabilidad y acceso a datos; sin eso, no subcontrates.
Trazabilidad end-to-end: reduce tiempos en verificaciones y disputas por cadena de custodia del producto.
Disuasión de ilícitos: visibilidad pública vía QR y telemetría en tiempo real eleva el costo del delito y facilita investigaciones.
Eficiencia logística: con datos limpios, puedes optimizar rutas, combustible y mantenimiento preventivo; el cumplimiento se vuelve palanca de productividad.
La exigencia de balizado con QR y GPS interoperable no es un mero trámite: consolida un nuevo estándar de seguridad y transparencia para la cadena logística de combustibles. Quien anticipe con inventarios correctos, proveedores alineados y protocolos claros podrá cumplir sin frenar la operación, y convertir la regulación en ventaja competitiva: menos pérdidas, menos riesgos y mejor control de la ruta.
Todos los campos son obligatorios *