3 horas atrás
10 mins lectura

Seguidor solar con Arduino: guía avanzada y práctica

Seguidor solar con Arduino (1 o 2 ejes): aprende geometría solar, electrónica y control híbrido (open-loop + LDR), con código base, calibración y pruebas medibles.

Seguidor solar con Arduino: guía avanzada y práctica

Objetivo: diseñar y construir un seguidor solar (single-axis o dual-axis) controlado por Arduino que mantenga un panel fotovoltaico perpendicular al Sol para maximizar la irradiancia sobre el plano del módulo. Iremos desde la geometría solar y el dimensionamiento mecánico, hasta el control eléctrico, el firmware y la validación con datos. Todo se explica con rigor y en lenguaje claro.

1) ¿Qué es un seguidor solar y por qué conviene?

Un seguidor solar (solar tracker) orienta el panel para reducir el ángulo de incidencia entre los rayos del Sol y la superficie del módulo. Cuanto más perpendicular es la luz, mayor irradiancia efectiva (W/m²) y más energía diaria (Wh).

  • Ganancia típica:

    • 1 eje (E–O): +10–25% anual según latitud, estación y nubes.

    • 2 ejes (E–O y elevación): +25–40% respecto a montaje fijo óptimo.

  • Costo/beneficio: la ganancia debe superar el consumo del actuador y las pérdidas del sistema (rodamientos, viento, ensuciamiento). En módulos pequeños la electrónica pesa más; en arreglos medianos, el tracker suele pagar su complejidad.

Conclusión operativa: en proyectos académicos, el 1 eje logra un equilibrio ideal entre complejidad y ganancia; el 2 ejes es perfecto para investigación y caracterización.

2) Geometría solar sin miedo: lo que necesitas de verdad

2.1 Conceptos clave

  • Latitud ϕ\phi, longitud λ\lambda (positiva al Este).

  • Día juliano o día del año NN(1–365/366).

  • Declinación solar δ\delta: inclinación del eje solar respecto al ecuador terrestre (≈ ±23.45°).

  • Ecuación del tiempo (EOT): corrige la diferencia entre tiempo solar y civil.

  • Ángulo horario HH: 0° al mediodía solar; positivo hacia la tarde.

  • Altura (elevación) α\alpha y acimut ψ\psi del Sol.

2.2 Fórmulas prácticas (precisas para control)

Usaremos una aproximación estándar con año no bisiesto (extiéndela si hace falta):

  1. Fracción del año

γ=2π365(N1+hora1224)\gamma = \frac{2\pi}{365}\left(N-1 + \frac{\text{hora}-12}{24}\right)

  1. Ecuación del tiempo (min)

EOT=229.18(0.000075+0.001868cosγ0.032077sinγ0.014615cos2γ0.040849sin2γ)\mathrm{EOT}= 229.18\,(0.000075+0.001868\cos\gamma-0.032077\sin\gamma-0.014615\cos2\gamma-0.040849\sin2\gamma)
  1. Declinación δ\delta (rad)

δ=0.0069180.399912cosγ+0.070257sinγ0.006758cos2γ+0.000907sin2γ0.002697cos3γ+0.00148sin3γ\delta = 0.006918 - 0.399912\cos\gamma + 0.070257\sin\gamma - 0.006758\cos2\gamma + 0.000907\sin2\gamma - 0.002697\cos3\gamma + 0.00148\sin3\gamma
  1. Hora solar verdadera (min)

HST=minutos_zona+4λ+EOT\mathrm{HST} = \text{minutos\_zona} + 4\,\lambda + \mathrm{EOT}

(minutos_zona\text{minutos\_zona} = desfase del huso; en UTC−06 son −360)

  1. Ángulo horario HH (rad)

H=π720(HST720)H = \frac{\pi}{720}\,(\mathrm{HST}-720)
  1. Altura α\alpha y acimut ψ\psi

sinα=sinϕsinδ+cosϕcosδcosH\sin\alpha = \sin\phi\sin\delta + \cos\phi\cos\delta\cos Hψ=atan2( ⁣sinH,  tanδcosϕsinϕcosH)\psi = \operatorname{atan2}\Big(\!-\sin H,\; \tan\delta\cos\phi - \sin\phi\cos H\Big)

Con α\alpha y ψ\psi defines el punto de consigna del tracker: para 2 ejes, apunta elevación=α\alpha, acimut=ψ\psi. Para 1 eje E–O, fija la inclinación y sigue HH (o ψ\psi).

Insight: esta ruta “astronómica” es open-loop (no depende de sensores ópticos), por lo que no se “confunde” con nubes. Puedes combinarla con sensores para ajuste fino.

3) Estrategias de control: open-loop, closed-loop o híbrido

  • Open-loop con algoritmo solar: calcula la posición del Sol a partir de fecha, hora, lat/long y envía consignas a motores. Ventaja: robusto a nubes y sombras locales. Requiere RTC (reloj de tiempo real) y geolocalización fija.

  • Closed-loop con fotodiodos/LDR: dos pares de sensores separados por una barrera (baffle) dan un error diferencial (izq–der, arriba–abajo). Ventaja: autoajuste sin datos astronómicos; desventaja: se “equivoca” con reflejos o nubes asimétricas.

  • Híbrido: usa open-loop como trayectoria base y closed-loop para trim (±1–2°). Es, en la práctica, la solución más estable para Arduino.

4) Mecánica del tracker: elegir actuadores y calcular resolución

4.1 Tipos de actuadores

  • Servos RC (MG995/MG996R, 180°): simples, ya traen control de posición; torque moderado.

  • Steppers (NEMA 17/23 + A4988/DRV8825): excelente precisión y control de micro-pasos; requieren fin de carrera para homing.

  • Motores DC + potenciómetro: económicos; se necesita H-bridge y retroalimentación analógica.

  • Actuadores lineales: ideales para elevación (par alto, facilidad de fijación); control como DC o con potenciómetro interno.

4.2 Resolución angular (de pasos a grados)

Con un stepper de 200 pasos/vuelta y microstepping 1/8, obtienes 1600 micro-pasos/vuelta. Si la reducción mecánica (correa o tornillo) es RR vueltas por 360°, la resolución angular es:

grados/micro-paso=3601600R\text{grados/micro-paso} = \frac{360}{1600\,R}

Para un R=4 (reductor 4:1), resolución ≈ 0.056°/µ-paso, más que suficiente (el lóbulo angular de un panel pequeño es ~±3–5°).

4.3 Carga de viento y “modo estiba”

El viento impone el peor caso mecánico. Prevé un modo de seguridad que lleve el panel a elevación baja y acimut paralelo al viento cuando supere cierto umbral (sensor anemómetro o regla de tiempo). Coloca topes mecánicos y limit switches.

5) Electrónica de potencia y sensórica (sin ruido… ni humo)

Arquitectura típica (2 ejes híbrido):

  • Arduino Nano/Uno + RTC DS3231 (tiempo exacto).

  • Driver stepper por eje (DRV8825 con disipador) o servos si el torque lo permite.

  • LDRs (4 unidades) en puente con R iguales y baffles (cruz).

  • Endstops (NC) para homing y seguridad.

  • Fuente: batería 12 V o 24 Vbuck a 5 V (Arduino/RTC) y rails para drivers/servos.

  • Protecciones: fusible, TVS, diodos flyback (si DC), GND común, cables AWG adecuados, ferritas/convenciones de tierra en estrella.

Buen hábito: separa potencia (motores) de señal (LDR/RTC) físicamente; filtra con capacitores cerca de los drivers y del Arduino (100 nF + 10–47 µF).

6) Presupuesto energético: que el tracker no se “coma” la ganancia

Tu control consume energía (motores, electrónica). La condición de diseño es:

Eganada por seguimiento>Econsumida por controlE_{\text{ganada por seguimiento}} > E_{\text{consumida por control}}

Minimiza consumo:

  • Usa sleep del microcontrolador y pasos discretos (mover 1–2° cada cierto tiempo, no continuo).

  • Servos: alimentar solo al mover (con MOSFET).

  • Steppers: baja la corriente de mantenimiento en driver (decay adecuado) o desactiva el enable si el sistema es auto-bloqueante.

7) Calibración: que tu “0°” sea realmente 0°

  1. Nivelación: el bastidor del tracker debe estar nivelado (burbuja o inclinómetro).

  2. Homing: lleva el eje a tope mecánico y marca “0”. Usa endstop NC y establece offset mecánico si el tope no es el Este exacto.

  3. Verificación al mediodía: compara el acimut calculado con una brújula (corrigiendo declinación magnética local) o con sombras de un gnomon (método solar). Ajusta offset hasta que la normal del panel apunte al Sol en dos horarios distintos del día.

8) Validación con datos: demuestra la ganancia

Diseña una prueba de A/B:

  • A (fijo): panel a inclinación óptima fija.

  • B (tracker): mismo panel con seguimiento.

Mide Wh durante 2–3 días con condiciones comparables (usa dos cargadores DC idénticos hacia la misma batería/lastre). Grafica potencia vs tiempo y energia diaria. Calcula:

Ganancia(%)=100EBEAEA\text{Ganancia} (\%) = 100\cdot \frac{E_B - E_A}{E_A}Compensa el consumo del tracker (motores/Arduino). Documenta sombras, nubes y limpieza para hacer la comparación justa.

9) Errores y cómo evitarlos (experiencia destilada)

  • Backlash y bamboleo: holguras → dienteado mejor o pretensión de correa.

  • Cables rígidos que “empujan” el eje: usa mangueras flexibles y loop generoso.

  • LDR sin baffles: el sol difuso engaña; la barrera es obligatoria.

  • Drivers calientes: disipa DRV8825, ajusta Vref a la corriente del motor.

  • Calibres insuficientes: caída de tensión = torque bajo; usa AWG correcto.

  • Sin estiba por viento: define ángulo seguro y un umbral para activarlo.

  • Consumo excesivo: reduce tasa de actualización, duerme el MCU, deshabilita corriente de holding cuando no sea necesaria.

10) Extensiones para investigación

  • PID sobre error angular (de LDR o encoder) para estudiar sobre-impulso.

  • Encoder absoluto por eje para posición real independiente del stepper.

  • Anemómetro y modo estiba automático.

  • Telemetría (LoRa/Wi-Fi) con envío de α,ψ\alpha,\psi, pasos, Vref, T° del driver.

  • Comparativa de estrategias: open-loop puro vs híbrido vs closed-loop; cuantifica tiempo a consigna, oscilación y energía consumida.

11) Lista de materiales de referencia (ajústala a tu taller)

  • Arduino Nano/Uno, RTC DS3231, protoboard/PCB.

  • 2× stepper NEMA 17 + 2× DRV8825 (o 2× servos MG996R si el panel es ligero).

  • 4× LDR + resistencias 10 kΩ (divisores) + baffles impresos/PLA.

  • 2× endstops (NC), cables AWG 22 señal / AWG 18–20 potencia.

  • Fuente: batería 12 V + buck 5 V (3 A) + fusibles (5–10 A).

  • Mecánica: rodamientos, correa GT2 o sinfín/tornillo, soportes, estructura de aluminio/madera.

  • Opcional: inclinómetro/IMU, encoder absoluto, anemómetro.

12) Seguridad y buenas prácticas

  • Desenergiza antes de ajustar mecánica; cuidado con dedos cerca de engranes y correas.

  • Separa baja señal de potencia; enruta alambres evitando lazos.

  • Fusibles cercanos a la fuente; carcasa con ventilación; drivers con disipador.

  • Panel sujeto con herrajes y arandelas grower; anclajes contra viento.

  • Señaliza el área de pruebas y usa gafas al taladrar o cortar.

13) Conclusión

Un seguidor solar con Arduino es un proyecto excelente para integrar física, electrónica de potencia, control, programación y mecánica. Si dominas la geometría solar y diseñas con criterio el actuador y el firmware, obtendrás un sistema que no solo “sigue” al Sol: aprende del entorno, se protege ante viento y justifica su existencia con datos.

14) Apéndice rápido: conversión acimut/elevación → pasos de motor

Para cada eje:

pasos=aˊngulo_objetivo (°)offset (°)°/paso\text{pasos} = \frac{\text{ángulo\_objetivo (°)} - \text{offset (°)}}{\text{°/paso}}con °/paso=360pasos_motor×microsteps×relacioˊn\text{°/paso} = \frac{360}{\text{pasos\_motor} \times \text{microsteps} \times \text{relación}}Aplica rampas (aceleración) si usas steppers: evita pérdida de pasos.

15) Lecturas y recursos recomendados (lista aparte, sin incrustar en el texto)

  • Fundamentos de geometría solar (declinación, EOT, acimut/elevación).

  • Notas sobre control de motores (servos, steppers, DRV8825/A4988, H-bridge).

  • Manuales de RTC DS3231 y librerías Arduino.

  • Diseños mecánicos de trackers educativos (correa GT2, tornillo sinfín, actuador lineal).

  • Documentos sobre evaluación energética en arreglos con seguidor vs fijos.

Artículos de la serie

FAQ

1) ¿Cuánta ganancia energética aporta un seguidor solar?
Un eje suele aportar 10–25% anual y dos ejes 25–40% respecto a un fijo óptimo; depende de latitud, estación, nubes y sombras.

2) ¿Qué diferencia hay entre 1 eje y 2 ejes?
1 eje: sigue Este–Oeste con inclinación fija; menor complejidad. 2 ejes: añade elevación, maximiza perpendicularidad y la energía diaria, pero complica mecánica y control.

3) ¿Uso LDR o algoritmo astronómico?
LDR se autoajusta pero puede engañarse con nubes; el algoritmo es robusto y no depende del clima. Híbrido = open-loop + trim por LDR (±1–2°).

4) ¿Cómo calcula Arduino el acimut y la elevación?
Con RTC, latitud y longitud calcula ecuación del tiempo, declinación y ángulo horario; de ahí obtiene acimut y elevación con trigonometría.

5) ¿Qué motores y drivers son adecuados?
Para precisión, NEMA 17 + DRV8825 con reducción. Para cargas ligeras, servos MG996R simplifican. Endstops para homing y seguridad.

6) ¿Cómo evito que el consumo del tracker anule la ganancia?
Movimientos discretos, sleep del MCU, corriente de mantenimiento mínima, fricción baja y backlash controlado.

7) ¿Cómo se calibra el cero del seguidor?
Nivelación, homing contra tope con endstop, offsets en software y verificación al mediodía con brújula o gnomon.

8) ¿Qué es el modo estiba por viento y cómo se implementa?
Posición segura (baja elevación y acimut alineado al viento). Se activa por anemómetro o horario; define límites mecánicos y en firmware.

9) ¿Qué alimentación eléctrica conviene?
12 V (o 24 V) para motores; buck 5 V para Arduino/RTC. Fusibles, TVS, AWG correcto y tierra en estrella para evitar ruido.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *