12 horas atrás
12 mins lectura

Riego por goteo con bomba solar: caso aplicado en México

Diseña e instala riego por goteo con bomba solar para huertos escolares. Calcula caudal y presión, dimensiona panel y bomba, filtra y opera con seguridad.

Riego por goteo con bomba solar: caso aplicado en México

Imagina el huerto escolar en una tarde calurosa. Las plantas de jitomate “bajan” las hojas pidiendo agua, pero cada riego con manguera gasta de más y encharca. Sobre una mesa, un mini panel solar, una bomba DC, un filtro y rollos de cinta de goteo esperan su turno. La meta de hoy: montar un sistema de riego por goteo alimentado con energía solar que entregue justo el agua que cada planta necesita, de forma programable, medible y segura. Este artículo te guía de principio a fin para que lo construyas y lo entiendas, no solo lo copies.

1) ¿Por qué “goteo + solar” es una dupla ganadora (especialmente en México)?

México combina zonas con alto recurso solar y estacionalidad de lluvias. El goteo reduce el consumo de agua porque humedece la zona de raíces sin mojar toda la superficie; la energía solar evita depender de tomas eléctricas o extensiones, y riega cuando hay Sol, justo cuando también hay evapotranspiración más alta. Para una preparatoria, esto se traduce en:

  • Ahorro de agua y uniformidad: entregas caudales pequeños pero precisos; menos encharcamiento, menos hongos.

  • Operación autónoma: el sistema se alimenta del Sol; puede bombear a un tanque a mediodía y regar por gravedad más tarde, o presurizar directo con un regulador.

  • Aprendizaje aplicado: los estudiantes diseñan, miden presión, caudal, energía y traducen datos en decisiones (tiempo de riego, número de emisores, etc.).

2) La arquitectura del sistema (elige el enfoque que te conviene)

Hay dos formas de integrar bomba solar y goteo. Ambas funcionan; la elección depende de tu espacio y horarios.

A) Presurización directa (simple y compacta)

Panel FV → Controlador/bomba DC → Filtro → Regulador de presión (≈1 bar) → Manifold → Cintas/goteros

  • Riegas mientras hay Sol.

  • Ideal cuando puedes regar entre 11:00 y 15:00 y no necesitas almacenar agua.

  • Requiere bomba con presión suficiente para goteros autocompensantes (0.8–1.2 bar) o cinta a baja presión con regulador.

B) Bomba a tanque elevado (muy didáctico y tolerante a nubes)

Panel FV → Bomba DC → Filtro → Tanque elevado (3–5 m) → Válvula/Programador → Cintas/goteros (baja presión)

  • Bombeas a mediodía y riegas por gravedad al atardecer.

  • Más estable si hay nubes: el riego no depende del Sol en ese momento.

  • Con cintas de baja presión (0.2–0.5 bar) funciona con alturas moderadas (3–5 m).

Consejo pedagógico: en una escuela, el tanque elevado permite ver el balance hídrico (volumen que entra, volumen que sale) y hablar de energía potencial convertida en presión.

3) Componentes explicados (qué son y por qué van ahí)

  • Panel fotovoltaico (FV): convierte luz en electricidad. Para sistemas pequeños y confiables, 50–100 W cubren huertos escolares (según tamaño).

  • Bomba DC (12/24 V, tipo diafragma o periférica): entrega caudal y carga (presión). Un modelo de 10–20 m de altura manométrica y 0.2–0.6 m³/h va bien para parcelas pequeñas.

  • Controlador / driver: gobierna la bomba, puede incluir protección y encendido.

  • Filtro: imprescindible. Uno de malla 120 (o disco equivalente) protege las cintas/goteros del sedimento.

  • Regulador de presión: estabiliza la presión en 0.8–1.0 bar para goteros autocompensantes, o 0.2–0.5 bar si usas cinta de baja presión.

  • Manifold y válvulas: distribuyen el agua a “ramales” (camas o surcos).

  • Cinta de goteo o goteros: emisores de 1–2 L/h con espaciamiento típico de 20–30 cm; en jitomate/chile funcionan muy bien.

  • Tanque (si eliges B): 200–1,000 L según tu área. A 3–5 m de altura es suficiente para cintas de baja presión.

  • Opcionales: venturi para fertirriego (inyecta nutrientes), filtro ciclónico si el agua tiene arena, medidor de caudal para auditoría.

4) Diseño paso a paso (sin perder el “por qué” detrás de cada número)

Vas a dimensionar con un ejemplo realista de preparatoria y, desde ahí, ajustar a tu contexto.

Paso 1 — Demanda de agua (¿cuánta “lámina” necesitas?)

Supón un huerto escolar de 100 m² con hortalizas (jitomate, chile, acelga). En temporada cálida, la lámina diaria (equivalente a ETc) puede rondar 3–5 mm/día. Toma 4 mm/d como punto de partida.
Cálculo: 1 mm sobre 1 m² = 1 L.

  • Agua diaria ≈ 4 mm × 100 m² = 400 L/día.

Paso 2 — Emisores y tiempo de riego

Si usas emisores de 2 L/h (goteros o cinta con caudal equivalente) y decides regar 2 horas al día:

  • Agua por emisor/día = 2 L/h × 2 h = 4 L.

  • Número de emisores necesarios ≈ 400 L / 4 L = 100 emisores.
    Organízalos en 4 ramales de 25 emisores cada uno; espaciado 0.3 m = 7.5 m por ramal (o ajusta a tu cama real).

Paso 3 — Caudal del sistema

Con 100 emisores a 2 L/h, tu caudal total es 200 L/h (0.2 m³/h).
Si riegas todos los ramales a la vez, la bomba debe sostener 0.2 m³/h a la presión de trabajo.
Si riegas dos ramales a la vez, el caudal baja a 0.1 m³/h; el tiempo total se duplica, pero la bomba sufre menos.

Paso 4 — Presión / altura manométrica (TDH)

En presurización directa con goteros autocompensantes, diseña para 1 bar en el manifold (≈10 m de columna de agua). Suma pérdidas por fricción en tuberías/cintas (depende de longitudes y diámetros) y una reserva de seguridad. Trabajar con 12–15 m de altura total (TDH) es conservador para 100 m².
En tanque elevado (baja presión) con cinta, con 3–5 m de altura tienes 0.3–0.5 bar, suficiente si la cinta está diseñada para operar a baja presión.

Paso 5 — Potencia hidráulica y eléctrica (tu puente al dimensionamiento FV)

Convierte tu meta hidráulica en Watts para estimar la potencia eléctrica de la bomba:

Ph=ρgQHP_h = \rho \cdot g \cdot Q \cdot 
  • ρ1000 kg/m3\rho \approx 1000\ \text{kg/m}^3, g=9.81 m/s2g=9.81\ \text{m/s}^2

  • Q=0.2 m3/h=5.56×105 m3/sQ = 0.2\ \text{m}^3/\text{h} = 5.56 \times 10^{-5}\ \text{m}^3/\text{s}

  • H=12 mH = 12\ \text{m} (ejemplo con pérdidas)

Ph10009.815.56×105126.5 WP_h \approx 1000 \cdot 9.81 \cdot 5.56\times10^{-5} \cdot 12 \approx \textbf{6.5 W}Si la bomba tiene 35% de eficiencia, la potencia eléctrica ronda ~19 W (y con controlador/pérdidas piensa en ~22–25 W).

Interpretación: en un huerto de 100 m², una bomba pequeña mueve el agua; la clave no es la “fuerza bruta”, sino el buen diseño hidráulico y filtrado.

Paso 6 — Panel FV necesario (regla que no miente)

Si vas a bombear 2 h/día con una demanda de ~25 W eléctricos, el consumo será 50 Wh/día.
Con recurso solar escolar típico (≈4–6 horas sol pico) y PR ≈ 0.75:

Ppanel50HSPPRP_{\text{panel}} \approx \frac{50}{\text{HSP} \cdot PR
  • Con HSP=5P5050.7513.3 WP \approx \frac{50}{5 \cdot 0.75} \approx \textbf{13.3 W}.

  • Para margen realista (nubes, temperatura, suciedad), instala 50 W. Esto te deja campo para bombear más rápido, subir un poco la presión o ampliar el área.

Regla práctica: para huertos de 100–200 m², un arreglo de 50–100 W y bomba DC chica suele ser suficiente si la hidráulica está bien hecha.

Paso 7 — Filtrado y calidad de agua (sin esto, todo falla)

El filtro va antes del regulador y de los emisores. Usa malla 120 para goteros/cintas comunes. Si el agua viene de canal o aljibe con sedimentos, añade un prefiltro (ciclón o malla gruesa) y purgas al final de cada ramal.
Una vez a la semana, abre las puntas de las cintas para arrastrar finos; revisa que el filtro no esté colapsado ni la malla rota.

Paso 8 — Operación y programación (sin automatismos caros)

En presurización directa, enciende la bomba entre 11:00 y 15:00 y riega 2 h (ajusta por clima). Mide una vez por semana la humedad del suelo (a 10–15 cm) con tu dedo o un sensor económico: si hay exceso, reduce tiempo; si hay déficit, aumenta o suma un turno corto.
En tanque elevado, programa una válvula manual o un temporizador sencillo para abrir a las 17:00–18:00; el viento es menor y se reduce evaporación superficial.

5) Caso aplicado en México (huerto escolar del Bajío)

Contexto: Preparatoria con 100 m² de huerto mixto (jitomate y hortalizas), agua de cisterna escolar y espacio para un tanque de 500 L a 4 m de altura.
Objetivo: Riego diario equivalente a ~4 mm (≈400 L).
Diseño elegido: Bomba a tanque elevado + goteo de baja presión.

  • Bomba DC 12 V, 0.4 m³/h a 8 m (curva admite 0.2 m³/h a 12 m).

  • Panel FV 50 W, estructura fija orientada al sur con inclinación ≈ latitud.

  • Filtro malla 120 + purgas terminales.

  • Cinta de goteo 16 mm, 0.2 bar min. (baja presión), emisores equivalentes a 2 L/h cada 30 cm.

  • Hidráulica: 4 ramales × 25 emisores (100 total).

  • Operación: bomba llena el tanque entre 12:00–14:00; riego por gravedad 17:30–19:00.

Resultados esperados: 400 L diarios con uniformidad visible (plantas con crecimiento homogéneo), sin encharcamientos, y consumo eléctrico nulo de la red. Con bitácora, el grupo ajusta riegos si hay ola de calor o nubosidad persistente.

6) Seguridad y buenas prácticas (hidráulica y eléctrica)

  • Eléctrica: respeta polaridad (+/−), usa fusible entre panel y bomba (o batería si la hubiera), y secciona con interruptor. Cables AWG acordes a la corriente; conectores protegidos.

  • Mecánica: asegura el panel a estructura firme (viento), tanque sobre base estable, tuberías sin estrangulamientos.

  • Sanitaria: si haces fertirriego, incorpora válvula antirretorno/venturi; guarda los fertilizantes en sitio ventilado y señalizado.

  • Operativa: capacita al equipo de estudiantes para limpiar filtros y purgar las líneas; eso evita la mayoría de problemas.

7) Validación con datos (convierte “funciona” en “sabemos por qué funciona”)

  • Medición de caudal: registra cuántos litros entrega el sistema en 15 minutos (baldes/recipientes) y extrapola a L/h.

  • Presión: un manómetro de 0–2 bar en el manifold te dirá si estás en el rango de trabajo de la cinta/goteros.

  • Energía: si usas presurización directa, anota horas de riego activas y la potencia nominal de la bomba. Estima Wh/día y compáralos contra tu panel × HSP × PR.

  • Suelo: registra humedad (sensor o método táctil) y aspecto de la planta (turgencia, color, presencia de sales). Ajusta tiempo antes de aumentar caudal.

8) Solución de problemas (y cómo diagnosticarlos en campo)

  • Goteros “cansados” al final de la línea: falta de presión o filtro sucio. Revisa regulador, limpia filtro y considera menos emisores por ramal o diámetros mayores.

  • Cinta reventada: sobrepresión o golpe de ariete. Añade regulador, abre válvulas lentamente, instala válvula de alivio si trabajas presurizado.

  • Bomba “cavita”: entrada de aire en succión o filtro de entrada tapado. Sella uniones y limpia.

  • Panel produce poco: sombras parciales, ángulo incorrecto, suciedad o conexiones flojas. Reorienta, limpia, revisa terminales.

9) Extensiones del proyecto (cuando ya domina el básico)

  • Sensado y control: integra un sensor de humedad en suelo y un relé para automatizar el encendido dentro del horario permitido.

  • Fertirriego didáctico: venturi con depósito de solución nutritiva; monitorea EC (conductividad) y pH básicos.

  • Expansión: duplica área a 200 m²; abre riego en dos turnos y aumenta panel a 100 W si presurizas directo.

  • Divulgación: mide agua ahorrada vs. riego por manguera y comparte resultados con la comunidad escolar.


El agua que realmente necesitas (L/día) y la presión correcta (bar) mandan; la bomba y el panel se dimensionan para lograr ese caudal/altura con margen, y el filtro mantiene todo vivo.

Construir un riego por goteo con bomba solar no es “magia verde”. Es física, hidráulica y sentido común bien ordenados. Con esta guía, tu grupo no solo tendrá plantas mejor regadas: también tendrá datos y criterios para defender su diseño frente a cualquier auditoría… y eso, en ciencia escolar, vale oro.

FAQ

1) ¿Cómo calculo el número de emisores y el tiempo de riego?
Multiplica la lámina diaria (mm) por el área (m²) para obtener L/día. Divide entre el aporte por emisor (L/h × horas de riego). Ejemplo: 100 m² × 4 mm = 400 L/día; con 2 L/h durante 2 h, cada emisor aporta 4 L/día → necesitas ~100 emisores.

2) ¿Qué presión necesito para un riego por goteo estable?
Con autocompensantes, diseña para 0.8–1.0 bar en el manifold (≈8–10 m c.a.) más pérdidas. Con cinta de baja presión, 0.2–0.5 bar; un tanque a 3–5 m suele ser suficiente.

3) ¿Qué panel y bomba solares son adecuados para un huerto escolar?
Para 80–150 m², un panel 50–100 W y bomba DC 12/24 V con 0.2–0.6 m³/h y 8–15 m de altura manométrica cubren la mayoría de casos, con filtro, regulador y buen diseño hidráulico.

4) ¿Conviene presurización directa o tanque elevado?
Directa: riegas mientras hay Sol, sistema compacto. Tanque elevado: más tolerante a nubes; bombeas a mediodía y riegas por gravedad al atardecer. En escuelas facilita medir volúmenes y presión.

5) ¿Qué filtrado mínimo debo instalar?
Malla 120 (o disco) antes de reguladores y emisores. Con agua con sólidos, añade prefiltro y realiza purgas en puntas de línea cada semana.

6) ¿Cómo programo el riego sin automatismos caros?
En directa, riega 1–2 h entre 11:00 y 15:00. Con tanque, abre a 17:00–18:00. Ajusta por humedad del suelo y clima.

7) ¿Por qué los goteros del final tienen menos caudal?
Baja presión por pérdidas o filtro sucio. Revisa regulador, limpia el filtro, purga líneas y reduce emisores por ramal o aumenta diámetros.

8) ¿Cómo evito cavitación y golpes de ariete en la bomba?
Asegura succión sin aire, limpia filtros de entrada, evita cierres bruscos de válvulas y, si es posible, usa válvula de alivio o rampa de arranque.

9) ¿Qué cuidados eléctricos y de seguridad debo considerar?
Polaridad correcta, fusible acorde, prensaestopas, conectores protegidos, panel fijo resistente al viento, tanque en base segura y señalización si hay fertirriego.


Artículos de la serie

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *