México necesita 3,000 gasolineras más: el déficit que alimenta el mercado irregular

Según expertos, México tiene un déficit de 3,000 estaciones de servicio, lo que afecta a consumidores y fomenta mercados informales. Conoce los detalles y soluciones propuestas.

México necesita 3,000 gasolineras más: el déficit que alimenta el mercado irregular

En un país donde el automóvil es rey, la falta de gasolineras se ha convertido en un problema que va más allá de la incomodidad. México requiere al menos 3,000 estaciones de servicio adicionales para cubrir adecuadamente la demanda de combustible, según reveló Roberto Díaz de León, expresidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo).

Un vacío que cuestiona la confiabilidad

"Por cada 10,000 habitantes debería existir una gasolinera", explicó Díaz de León en entrevista. Sin embargo, muchas zonas del país —especialmente en regiones con crecimiento poblacional reciente— carecen de este servicio básico. Este déficit no solo obliga a los conductores a recorrer mayores distancias, sino que alimenta un mercado informal de combustibles, donde la calidad y procedencia son cuestionables.

El empresario potosino, quien dirigió Onexpo entre 2017 y 2022, subrayó que la solución requiere un análisis técnico: "No se trata de abrir gasolineras al azar, sino de estudiar densidad poblacional, parque vehicular y flujo de transporte". Un estudio previo de Onexpo ya había identificado las áreas críticas, pero el avance ha sido lento.

El cuello de botella regulatorio

Con la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el nacimiento de la Comisión Nacional de Energía (CNE), los trámites para nuevos permisos se han complicado. Díaz de León estima que hay más de 2,000 solicitudes estancadas, no solo para gasolineras, sino para transporte, almacenamiento y distribución.

"Suena escandaloso, pero no todos son permisos para nuevas estaciones. Muchos son renovaciones o ajustes a operaciones existentes", aclaró. Aun así, el mensaje es claro: sin agilizar estos procesos, el déficit seguirá creciendo.

Inversión y diálogo: las claves

Para el experto, la solución pasa por dos vías:

  1. Atraer inversión privada en infraestructura de transporte y distribución.

  2. Fomentar el diálogo entre empresarios y la CNE para agilizar trámites.

"Estoy convencido de que, con voluntad política, estos permisos podrían desatascarse rápidamente", afirmó. Mientras tanto, zonas enteras del país siguen dependiendo de proveedores informales o enfrentando largos viajes para llenar el tanque.


¿Te interesa el futuro del sector energético en México?
Suscríbete a nuestro boletín en AI Regula Solutions y recibe análisis exclusivos sobre infraestructura, regulación y mercado de combustibles.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *