Diferencias entre Pemex y Sener sobre diésel revelan posible red histórica de mercado ilegal

Desde 1990, México registra millones de litros de diésel sin destino claro. Expertos advierten sobre huachicol fiscal y fallas estructurales en Pemex. Conoce los datos y las acciones del gobierno.

Diferencias entre Pemex y Sener sobre diésel revelan posible red histórica de mercado ilegal

Una discrepancia persistente entre las cifras de producción, importación y consumo de diésel en México ha encendido las alertas en el sector energético. Según datos oficiales de la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex), desde 1990 hasta 2024 se han registrado promedios diarios de hasta 19,500 barriles de diésel cuyo destino es desconocido, lo que equivale a más de 3 millones de litros diarios sin trazabilidad clara. En 2024, la diferencia alcanzó su punto más alto: 28,000 barriles diarios no registrados en ventas, lo que representa un vacío de más de 80 millones de pesos al día.

¿Error contable o huachicol estructural?

Expertos como Oscar Ocampo, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advierten que estas diferencias no pueden explicarse únicamente por errores administrativos. “Hay una parte que sí es huachicol, porque no es nuevo. Es un problema que va con la historia de México”, señaló.

La hipótesis más sólida apunta a la existencia de un mercado ilegal de combustibles, que opera desde hace décadas y que se ha sofisticado con el tiempo. Este mercado incluye:

  • Robo por tomas clandestinas en ductos
  • Huachicol fiscal, mediante importaciones disfrazadas como lubricantes
  • Mezclas ilegales que se comercializan sin regulación

Huachicol fiscal: el nuevo frente

El decomiso de un megabuque proveniente de Estados Unidos con millones de litros de diésel ilegal en abril de 2025 reveló una red binacional de contrabando. Las investigaciones de la Secretaría de Marina (Semar) y la Sener mostraron diferencias de hasta 20% en los registros de ingreso de combustibles, lo que sugiere evasión fiscal a gran escala.

Según Gonzalo Monroy, director de GMEC, el diésel es el combustible más afectado por esta práctica. “Se declara como lubricante para evitar impuestos, y por sus características técnicas puede pasar por aduanas sin levantar sospechas”, explicó.

¿Dónde está el diésel?

La Sener reconoció en su Balance Nacional de 2023 una “diferencia estadística” del 10% entre lo producido e importado respecto a lo vendido. Si el diésel no registrado se destinara a reservas estratégicas, México tendría 623 días de inventario, pero los expertos calculan que el país cuenta con apenas cinco días de almacenamiento real.

Para Gabriel Rosas, director de operaciones de Verifigas, el problema apunta al interior de Pemex: “No podemos tapar el sol con un dedo. Esto señala fallas en los filtros de seguridad, personal de almacenamiento, logística y supervisión de procesos”.

Primeros avances bajo el gobierno de Sheinbaum

En el primer trimestre de 2025, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, el promedio diario de diésel sin registro se redujo a 4,800 barriles, lo que representa un avance significativo. Sin embargo, no se han reportado detenciones en los decomisos, y las investigaciones continúan.

La creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que sustituye a la CRE y CNH, ha iniciado un proceso de revisión de permisos de distribución, comercialización y transporte, con el objetivo de cerrar las brechas regulatorias que permiten estas prácticas.

¿Qué implica esta brecha energética?

La diferencia entre lo que se produce, importa y consume en México no es solo un problema estadístico: es una alerta estructural sobre corrupción, evasión fiscal y vulnerabilidad energética. Si no se corrige, el país seguirá perdiendo miles de millones de pesos al año, mientras se debilita la confianza en sus instituciones energéticas.

La administración actual ha comenzado a tomar medidas, pero el reto es monumental. Se requiere una reforma profunda en trazabilidad, fiscalización y supervisión, así como una coordinación interinstitucional que incluya aduanas, Marina, Sener, Pemex y la nueva CNE.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *