La empresa se convierte en la segunda a nivel nacional en centralizar el monitoreo de generación eléctrica bajo estándares del CENACE. Te contamos cómo impactará al sistema energético.
SPIC-Zuma Energía puso en marcha su Centro de Control de Generación Zuma Energía (CCGZE), un proyecto que permite operar remotamente sus plantas de energía ante el CENACE, cumpliendo con los estándares técnicos y regulatorios más exigentes del país. Con esto, la empresa se posiciona como la segunda en México en adoptar este modelo, marcando un paso clave para modernizar la red eléctrica nacional.
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) enfrenta una demanda que crece a ritmo de tambor batiente. Según el PRODESEN 2024-2038, el consumo máximo de energía alcanzará los 80,000 MW en 2038, casi un 30% más que hoy. Para evitar apagones y cuellos de botella, proyectos como el CCGZE busitan ser el cerebro que coordine la generación eléctrica en tiempo real.
Funciones clave del centro:
Monitoreo 24/7 de plantas de generación (eólicas, solares y térmicas).
Respuesta inmediata a fallas o cambios en la red eléctrica.
Optimización de recursos para reducir pérdidas operativas.
Transparencia en auditorías y reportes ante reguladores.
Richard Xie, CEO de SPIC-Zuma, destacó que el proyecto tomó casi tres años de desarrollo, con colaboración entre ingenieros, especialistas en datos y reguladores. "Esto no es solo apretar botones: es garantizar que cada megavatio se genere con eficiencia y cumpla normas ambientales", explicó durante el anuncio.
La tecnología detrás del CCGZE funciona como un GPS energético: centraliza datos de plantas en distintos estados, desde Oaxaca hasta Tamaulipas, para tomar decisiones en segundos. Esto agiliza, por ejemplo, ajustar la producción cuando hay excedentes de energía solar al mediodía o incrementarla durante picos nocturnos.
Además de reducir riesgos de desabasto, el modelo aporta:
Ahorros operativos equivalentes al consumo anual de 12,000 hogares.
Mayor capacidad para integrar energías renovables a la red.
Menos emisiones por fallas técnicas no detectadas a tiempo.
Aunque SPIC-Zuma es la segunda empresa en adoptar este sistema (tras una firma no revelada), expertos señalan que falta sumar más actores. Solo el 18% de la generación eléctrica privada en México opera bajo esquemas centralizados, según datos de la Asociación Mexicana de Energía.
Para entender cómo esta tecnología afectará tarifas eléctricas o proyectos renovables en tu estado, sigue las actualizaciones en AI Regula Solutions. Ahí analizaremos en profundidad los movimientos que remodelan el mapa energético del país.
Con información de SPIC-Zuma Energía y el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN).
Todos los campos son obligatorios *