Sheinbaum sacude la burocracia: ¿Fin de la CONAMER?

La presidenta Claudia Sheinbaum propone una nueva ley para eliminar trámites burocráticos y corrupción, abrogando la Ley General de Mejora Regulatoria y redefiniendo el papel de la CONAMER.

Sheinbaum sacude la burocracia: ¿Fin de la CONAMER?

En un movimiento que promete sacudir las aguas de la burocracia mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció hoy la creación de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción. Esta iniciativa busca reformar los artículos 25 y 73 de la Constitución, otorgando al Congreso la facultad de expedir una normativa que simplifique y digitalice los procesos gubernamentales en todos los niveles: federal, estatal y municipal.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), detalló que actualmente existen más de 7,000 trámites a nivel federal, mientras que los estados promedian 523 y los municipios 144. La nueva ley pretende reducir a la mitad el número de trámites, requisitos y tiempos de resolución, con la ambiciosa meta de que al menos el 80% de ellos se realicen en línea.

Sin embargo, esta propuesta no está exenta de polémica. Para implementar la nueva ley, se planea abrogar la Ley General de Mejora Regulatoria, lo que implica una reestructuración significativa de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER). Esta comisión, creada para impulsar políticas de mejora regulatoria en el país, podría ver sus funciones absorbidas o modificadas bajo el nuevo esquema.

Además, se ha dado a conocer que la mayoría del personal de CONAMER fue despedido de manera abrupta, en un proceso marcado por la incertidumbre y la falta de transparencia. Según fuentes cercanas, a muchos empleados se les solicitó firmar su renuncia voluntaria bajo presión, mientras que otros, al negarse, enfrentaron amenazas veladas sobre futuras represalias laborales. La situación ha generado preocupación en el sector regulatorio, ya que la salida masiva de especialistas en mejora regulatoria podría afectar la implementación de la nueva ley y debilitar el marco institucional que garantiza la calidad y simplificación de trámites en el país.

Mientras el gobierno insiste en que esta reestructuración fortalecerá la digitalización y reducirá la corrupción, voces críticas advierten que el desmantelamiento de CONAMER, acompañado de despidos masivos y presuntas coerciones laborales, podría derivar en una mayor centralización del poder en la ATDT, sin los contrapesos adecuados para garantizar un proceso transparente y eficiente.

La presidenta Sheinbaum argumenta que, al disminuir los trámites, se elimina cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano. No obstante, críticos señalan que la desaparición de la CONAMER podría centralizar demasiado el poder en la ATDT, generando nuevos desafíos en términos de transparencia y eficiencia.

Además, la creación del Centro Nacional de Tecnología Pública (CNTP) como parte de esta iniciativa busca promover el desarrollo de capacidades tecnológicas propias, incluyendo un repositorio de código y una escuela pública de código para servidores. Si bien estos esfuerzos son loables, algunos expertos se preguntan si el gobierno está preparado para manejar la magnitud de esta transformación digital sin la supervisión y experiencia que aportaba la CONAMER.

En resumen, mientras la nueva ley promete simplificar la vida de los mexicanos y combatir la corrupción, también plantea interrogantes sobre la concentración de poder y la posible desarticulación de organismos clave en la mejora regulatoria. Solo el tiempo dirá si esta apuesta audaz logra sus objetivos sin sacrificar la transparencia y eficiencia que tanto se buscan.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *