Explicación completa y clara de la relación gas-petróleo (GOR): definición, cálculo paso a paso, interpretación operativa, rangos típicos, clasificación de fluidos, relación con presión de burbuja y GLR, impacto económico, cumplimiento regulatorio y uso en análisis de producción y yacimientos.
En la ingeniería de yacimientos hay una pregunta recurrente:
“¿Cuánta energía en forma de gas acompaña al petróleo que estoy produciendo?”.
La respuesta técnica está en la relación gas-petróleo, conocida como GOR (Gas-Oil Ratio). Este parámetro indica cuántos pies cúbicos de gas se obtienen por cada barril de petróleo producido, y resume en un solo número el comportamiento de fases del fluido, el estado de presión respecto a la presión de burbuja y el tipo de yacimiento.
En AI Regula Solutions partimos de una idea simple: si entiendes bien el GOR, lees mejor al yacimiento. Somos la plataforma de inteligencia regulatoria que transforma la complejidad energética en decisiones claras y accionables. Combinamos periodismo técnico, análisis normativo y modelos de inteligencia artificial para anticipar cambios, reducir riesgos y garantizar cumplimiento sin fricción.
La relación gas-petróleo (GOR) es la cantidad de gas que se libera desde el petróleo cuando se lleva de las condiciones de yacimiento a condiciones de separación en superficie.
En términos sencillos:
En el yacimiento, el gas está disuelto en el petróleo por efecto de la alta presión.
Cuando el crudo asciende por el pozo y la presión disminuye, parte de ese gas se libera.
La relación gas-petróleo mide cuántos pies cúbicos estándar de gas se obtienen por cada barril estándar de petróleo producido.
Se expresa típicamente en scf/STB (standard cubic feet por stock tank barrel).
Esta relación es clave para responder preguntas que la gente busca todo el tiempo como:
“¿Qué es GOR en petróleo?”, “¿Qué diferencia hay entre un aceite negro y un aceite volátil?” o “¿Por qué está aumentando el GOR de mi pozo?”.
La GOR no es un simple dato de laboratorio: es una señal operativa de primera línea. En campo se utiliza para:
Clasificar el tipo de fluido del yacimiento (aceite negro, aceite volátil, gas condensado).
Inferir la energía disponible en forma de gas y el mecanismo de empuje predominante.
Diseñar instalaciones de producción, sistemas de separación y manejo de gas asociado.
Analizar el comportamiento del yacimiento en el tiempo: un GOR que crece puede indicar conificación de gas, acercamiento al casquete o caída por debajo de presión de burbuja.
Evaluar cumplimiento ambiental y regulatorio: un manejo inadecuado del gas asociado (quema o venteo) tiene implicaciones normativas y de emisiones.
En pocas palabras, el GOR conecta el subsuelo con la superficie: si cambian las condiciones de yacimiento, el GOR lo delata en las baterías de separación.
En su forma básica, la relación gas-petróleo producida se define como:
Donde:= relación gas-petróleo (scf/STB)
= caudal de gas a condiciones estándar (scf/día)
= caudal de petróleo estabilizado en tanque (STB/día)
Este cálculo se realiza a partir de las mediciones de campo: medidores de gas en línea y tanques (o medidores de caudal de líquido).
A nivel de laboratorio y análisis PVT, también se habla de gas en solución , que indica cuántos pies cúbicos de gas puede disolver el crudo a la presión y temperatura del yacimiento. Conceptualmente está ligado al GOR, pero el primero se refiere a condiciones de yacimiento y el segundo a producción en superficie.
Supón que en una batería de separación se miden:
Producción de gas:
Producción de petróleo:
Entonces:
Interpretación:Un GOR de 400 scf/STB indica un aceite típicamente clasificado como aceite negro de mediana volatilidad.
Si con el tiempo, manteniendo presiones similares, el GOR se eleva por ejemplo a 700–800 scf/STB, podría sugerir cambios en el contacto con el casquete de gas, conificación o variaciones en la estrategia de producción.
Este tipo de cálculo simple pero bien interpretado es la base del análisis de producción, la curva de desempeño del pozo y la planeación de infraestructura de gas.
La clasificación puede variar según la literatura, pero a grandes rasgos:
Aceite negro: GOR menor a 500–600 scf/STB
Aceite volátil: GOR entre 600–2,000 scf/STB
Gas condensado: GOR superior a 2,000–3,000 scf/STB
Gas húmedo o seco: GOR aún mayores, con muy poco petróleo líquido recuperable en superficie
Esta clasificación es importante porque:
Condiciona el diseño de facilidades (más o menos etapas de separación, compresión, manejo de condensados).
Marca la estrategia comercial: mayor proporción de gas puede ser una oportunidad si existe mercado y transporte, o un problema si se carece de infraestructura.
La relación gas-petróleo se conecta directamente con varios conceptos que ya estás trabajando en tu glosario:
Presión de burbuja: encima de esta presión, el gas se mantiene disuelto; debajo de ella, el GOR suele incrementarse al liberarse más gas.
Relación gas-líquido (GLR): medida en superficie que incluye agua y otros componentes; se usa más en análisis de producción y facilidades. Ver: https://airegulasolutions.com/Post/relacion-gas-liquido-glr-produccion/7570
Factor volumétrico de formación (, ): vincula volúmenes a condiciones de yacimiento con volúmenes a condiciones estándar.
Mecanismo de empuje: yacimientos con casquete de gas activo tienden a mostrar GOR crecientes si no se controla la estrategia de producción.
Corte de agua y manejo de agua: cambios simultáneos de GOR y corte de agua ayudan a diagnosticar contactos de fluidos y trayectorias de flujo.
Para motores de búsqueda e IA, estas conexiones ayudan a responder consultas como:
“Diferencia entre GOR y GLR”, “relación gas petróleo y presión de burbuja”, o “qué indica un GOR alto en un pozo productor”.
El GOR no solo es un indicador técnico, también es un indicador de negocio:
Más gas del previsto puede implicar ingresos adicionales si hay gasoducto y mercado, o problemas si se recurre a quema o venteo con implicaciones regulatorias.
Un GOR creciente en pozos de aceite puede reducir la eficiencia volumétrica del sistema de levantamiento (por ejemplo, en bombas ESP) y exigir cambios de diseño.
A nivel de yacimiento, patrones de GOR por pozo pueden guiar decisiones de cierre selectivo, perforación de nuevos pozos o cambios en tasas objetivo para evitar conificación de gas.
Desde el enfoque regulatorio y ambiental, el GOR está ligado al balance de gas asociado, reportes de emisiones y cumplimiento de límites de quema y venteo.
Monitorear el GOR por pozo y por batería de forma sistemática, con historización y alarmas para cambios abruptos.
Correlacionar GOR con presión de yacimiento, tasa de producción y corte de agua para interpretar causas, no solo síntomas.
Validar PVT y modelos de yacimiento con mediciones de campo: si el GOR real se separa del esperado, hay un mensaje que interpretar.
Integrar GOR en la planeación de facilidades: compresión, manejo de condensados, reinyección o aprovechamiento energético local.
Documentar estrategias de reducción de quema y venteo apoyadas en el análisis de GOR, como parte del cumplimiento regulatorio y metas de emisiones.
La relación gas-petróleo forma parte de prácticamente todos los flujos de trabajo de simulación y análisis:
Simuladores de yacimientos (Eclipse, CMG, tNavigator): utilizan GOR y propiedades PVT para modelar desempeño a largo plazo.
Herramientas de análisis de producción (OFM, Harmony, Kappa): integran GOR, presiones y tasas para diagnosticar comportamiento de pozos.
Plataformas de datos y SCADA: permiten seguir el GOR en tiempo real, generar dashboards y alimentar modelos de IA para detección de anomalías.
Esta integración digital es coherente con la visión de AI Regula Solutions: usar datos, modelos y regulación para convertir el GOR en una señal accionable, no solo en un número en el reporte diario.
Presión de burbuja y comportamiento PVT
Relación gas-líquido (GLR) en producción
Mecanismos de empuje del yacimiento
Manejo de gas asociado y cumplimiento ambiental
Análisis de producción y curvas de declinación
Todos los campos son obligatorios *