'Hecho en México' renace para conquistar al mundo

Descubre por qué el relanzamiento de “Hecho en México”, parte clave del Plan México, busca fortalecer la competitividad de los productos nacionales y enfrentar los retos del panorama comercial global.

'Hecho en México' renace para conquistar al mundo

El Programa “Hecho en México” está a punto de estrenar una nueva etapa el próximo 3 de marzo de 2025, según adelantó el presidente de la Concanaco ServyturOctavio de la Torre. Este relanzamiento se enmarca en el llamado “Plan México”, una iniciativa que busca empoderar los productos nacionales en medio de los vaivenes que puedan surgir en las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Entre discursos y reuniones, el mensaje desde el sector empresarial es contundente: México posee la creatividad y la fuerza necesarias para reforzar su presencia global, pero resulta fundamental unir voluntades para que el proyecto despegue con éxito.

En palabras de Octavio de la Torre, la Secretaría de Economía —a cargo de Marcelo Ebrard— ha pedido a los empresarios acelerar la implementación del Plan México para que, en caso de cualquier turbulencia comercial, la industria nacional tenga un ancla sólida a la que aferrarse. Y es ahí donde el relanzamiento de Hecho en México entra al quite, con la promesa de promover la competitividad de nuestros productos y, de paso, alentar el consumo local.

El titular de Concanaco Servytur también enfatizó la importancia de la gran campaña mediática que arrancará en simultáneo. Su objetivo es simple: destacar la innovación y la resiliencia de las empresas nacionales, particularmente en un mercado tan competitivo como el de Estados Unidos. Esta cruzada sigue la línea de otros esfuerzos previos, como “México Muy Mexicano”, una iniciativa que busca revalorizar lo hecho en el país y enaltecer ese sabor tan peculiar que solo lo mexicano puede aportar. Para la Concanaco, la estrategia de “México Muy Mexicano” ya ha llevado a cabo un gran trabajo de vinculación con las comunidades, y ahora se espera que el nuevo “Hecho en México” sume a esa labor, con el respaldo de dependencias como la Secretaría de Economía y la Secretaría de Turismo.

Este Plan México, por su parte, intenta robustecer las cadenas productivas en todo el territorio, reduciendo la dependencia de insumos extranjeros y apostando por la mano de obra, la innovación y la calidad nacionales. La esperanza es que, a través de la etiqueta “Hecho en México”, el consumidor —tanto local como internacional— reconozca y confíe en los bienes y servicios que salen de nuestras fábricas y talleres, convencido de que representan lo mejor de nuestra identidad y nuestro potencial económico.

Mientras el calendario avanza rumbo al 3 de marzo, las expectativas suben como espuma. Las cámaras de comercio, servicios y turismo mantienen la guardia en alto, confiando en que este relanzamiento sea más que un simple eslogan y que se convierta en un movimiento capaz de impulsar la economía nacional y de dar certidumbre ante los vaivenes globales. Para muchos, es la oportunidad de recordar lo que significa llevar la etiqueta “Hecho en México”, no como un mero requisito legal, sino como un sello de orgullo y compromiso con la calidad, digno de brillar en los mercados internacionales.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *