El 17/oct/2025 SENER publicó las DA de planeación vinculante: permisos alineados al PLADESE y a dictámenes de CENACE, con prevalencia estatal 54%, servicios conexos/BESS y 0.5% CAPEX social. Explicamos qué cambia y cómo prepararte.
El viernes 17 de octubre de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el andamiaje que cambiará la puerta de entrada a la generación eléctrica en México: las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la planeación vinculante en la actividad de generación. Desde ese momento, la evaluación de permisos dejó de ser un ejercicio aislado para alinearse con el PLADESE y con los dictámenes técnicos de CENACE. La señal oficial es nítida: proyectos viables, sí; pero en los nodos, años y configuraciones que mejoren la confiabilidad, la eficiencia sistémica y el cumplimiento de metas de transición, respetando la prevalencia estatal del 54% y con un Plan de Gestión Social financiado desde el CAPEX.
La novedad no es un tecnicismo burocrático. Es una forma distinta de decidir inversiones: un “semáforo” que ordena el pipeline privado y público conforme a cuellos de red, requerimientos de servicios conexos —incluido almacenamiento— y costos de largo plazo del SEN. CNE será el eje evaluador y CENACE la referencia para factibilidad de interconexión; cumplir con la nueva DA no “garantiza” un punto, pero sí evita proyectos que nacen con curtailment crónico. En una sola tarde, el marco conectó planeación, permisos y despacho.
El alcance es quirúrgico: aplica a permisos para participar en mercado y queda explícito que la DA no sustituye el proceso técnico de conexión. El expediente ganador ya no es el que promete más megawatts, sino el que demuestra coherencia con la planeación, mejoras medibles a calidad y seguridad del sistema, y economía sistémica por diferimiento de infraestructura. Así, la política energética amarra la narrativa: expansión sí, pero con orden de red y señales de confiabilidad que se puedan auditar.
En paralelo, SENER lanzó una Convocatoria de Atención Prioritaria para canalizar, desde ahora, los proyectos que encajan en esta hoja de ruta. La Ventanilla Energía habilitó materiales guía para Manifestaciones de Interés y solicitudes de estudio ante CENACE. Es un gesto inusual de coordinación institucional: norma publicada, convocatoria abierta, y guía operativa disponible el mismo día, para evitar meses de interpretación sin acción.
Más allá del titular, hay dos mensajes que el mercado ya leyó entre líneas. Primero, la prevalencia del 54% para CFE —ahora aterrizada en reglamentos y disposiciones— condiciona la arquitectura contractual de los PPAs corporativos y obliga a pensar portafolios con almacenamiento, reserva y medición avanzados desde el diseño. Segundo, el componente social deja de ser un anexo y se convierte en renglón presupuestal: al menos 0.5% del CAPEX para un Plan de Gestión Social con objetivos verificables; la justicia energética entra al Excel del proyecto.
Para desarrolladores serios, 2026 no será el año del “más”, sino del “mejor ubicado y mejor instrumentado”. Ganará quien transforme la planeación vinculante en una propuesta técnica creíble: estudios de inercia (síncrona o sintética) y frecuencia, protección y medición de clase PMU, BESS dimensionado por caso de uso y un relato económico que muestre ahorro sistémico; todo, desde la carpeta inicial. Esa es la nueva frontera entre un permiso que fluye y uno que se rezaga.
Qué sigue en AI Regula Solutions. Desde hoy abrimos una cobertura enfocada en ejecución. En la semana de lanzamiento, publicaremos “Cómo pasar el filtro de los 7 criterios por tecnología (solar, eólica, CCGT y BESS)” y “Interconexión CENACE: por qué cumplir las DA no garantiza tu punto”. En las siguientes entregas, abordaremos prevalencia del 54% y PPAs corporativos, eficiencia sistémica y costo de largo plazo, PLADESE a pie de proyecto, Código de Red con RMS/PMU, Plan de Gestión Social (≥0.5% CAPEX) con KPIs y la Convocatoria prioritaria 2025–2026 con expediente modelo. La meta es simple: convertir una disposición de 17 de octubre en una ventana real de proyectos bancables.
Cómo pasar el filtro de los 7 criterios por tecnología.
Interconexión CENACE: del permiso al punto de conexión.
Prevalencia del 54% y PPAs corporativos: arquitectura y escenarios.
Eficiencia sistémica y costo de largo plazo: demostrar ahorro al SEN.
PLADESE a pie de proyecto: región, nodo y COD sin reprocesos.
Código de Red con RMS/PMU y BESS por caso de uso.
Plan de Gestión Social (≥0.5% CAPEX): KPIs y auditoría.
Convocatoria prioritaria 2025–2026: elegibilidad y expediente ganador.
Todos los campos son obligatorios *