La centralización de datos del gobierno mexicano por la ATDT genera polémica. ¿Cómo afecta a la privacidad y ciberseguridad? Descubre los riesgos y posibles soluciones.
La Agenda de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), un ambicioso proyecto del gobierno federal para recopilar y centralizar datos de dependencias, órganos desconcentrados y entidades públicas, ha generado preocupación entre expertos en ciberseguridad y derechos humanos. Aunque la iniciativa promete mejorar la toma de decisiones basadas en evidencia y formular políticas públicas más efectivas, sus implicaciones en materia de privacidad y manejo de datos sensibles son motivo de debate.
El artículo 11 del reglamento interno de la ATDT establece que el organismo deberá crear un inventario de datos de la administración pública federal. Esto incluye la recopilación de grandes volúmenes de información para consumo interno y para el diseño de políticas públicas. En un documento publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), se detalla que este inventario permitirá analizar patrones y tendencias mediante el uso de big data.
Sin embargo, la falta de detalles sobre cómo se garantizará la seguridad de estos datos ha encendido las alarmas. Víctor Ruiz, fundador de la consultora SILIKN, advierte que una mala gestión de esta información podría abrir la puerta a riesgos significativos, tanto para los ciudadanos como para las propias instituciones gubernamentales.
Exposición de datos sensibles: Ruiz señala que la concentración de grandes volúmenes de datos, muchos de ellos sensibles o personales, incrementa las posibilidades de un uso indebido. Esto podría derivar en vigilancia masiva, perfilado indebido o incluso extorsión.
Ciberseguridad en entredicho: Durante la transferencia y almacenamiento de información, los datos podrían ser vulnerables a ataques cibernéticos si no se implementan técnicas avanzadas como el cifrado o la anonimización.
Objetivo atractivo para cibercriminales: Al centralizarse los datos en una sola entidad, la ATDT se convierte en un blanco atractivo para hackers y actores malintencionados, incrementando las consecuencias de posibles fallas de seguridad.
Impacto en derechos humanos: La recopilación masiva de datos podría derivar en discriminación o exclusión si se utiliza de manera incorrecta. Además, la falta de transparencia en el manejo de esta información podría erosionar la confianza ciudadana.
La presentación oficial del reglamento interior de la ATDT está programada para el 15 de febrero, durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque se espera que el gobierno proporcione detalles sobre las medidas de protección y uso de datos, los especialistas en tecnología y derechos humanos subrayan la necesidad de un marco regulatorio más robusto que garantice la seguridad de la información y respete la privacidad de los ciudadanos.
La centralización de datos tiene el potencial de mejorar significativamente la formulación de políticas públicas, pero este avance debe ir acompañado de medidas estrictas de ciberseguridad. Entre las recomendaciones de los expertos destacan:
La Agenda de Transformación Digital y Telecomunicaciones es un paso importante hacia la modernización del gobierno mexicano, pero no está exenta de desafíos. El balance entre innovación y seguridad será clave para determinar si este proyecto se convierte en un modelo a seguir o en un caso más de promesas incumplidas.
Todos los campos son obligatorios *