México logró aumentar sus ventas de autos a EU en marzo, desafiando los aranceles de Trump. Sheinbaum explica el retroceso de abril y revela claves del éxito. ¿Se sostendrá el impulso?
En un giro que pocos anticipaban, las exportaciones de autos mexicanos a Estados Unidos repuntaron durante marzo, incluso bajo la sombra de los polémicos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el avance este miércoles, aunque admitió que abril mostró un "ajuste necesario" tras lo que calificó como un "esprint comercial" de las automotrices.
"Las empresas no se quedaron cruzadas de brazos: adelantaron envíos en marzo como si fuera un juego de ajedrez contra el reloj", explicó Sheinbaum durante su conferencia matutina. Según datos oficiales, el repunte se dio pese a una caída del 7% en abril, atribuida a un "efecto estacional" por las tensiones arancelarias.
El incremento en marzo no fue casualidad. Sheinbaum detalló que varias armadoras —principalmente de capital estadounidense— aceleraron sus exportaciones ante el posible aumento de aranceles, aprovechando una "ventana de oportunidad" entre febrero y marzo. "Fue como llenar la cisterna antes de que corten el agua", comparó la mandataria.
La estrategia rindió frutos: aunque abril mostró un retroceso, la presidenta aseguró que ya no hay duplicidad de aranceles y que otras industrias manufactureras replicarán este modelo. "Es un parteaguas: demostramos que se puede negociar sin doblar las manos", afirmó.
Expertos consultados señalan que el vaivén refleja la volatilidad del comercio bilateral:
En marzo, las exportaciones automotrices superaron pronósticos, con un alza del 12% interanual.
En abril, la caída del 7% se explica por el "desgaste" tras el esfuerzo previo, según Sheinbaum.
El dato contrasta con la narrativa de Trump, quien insiste en que sus aranceles "enfriarán" la economía mexicana. Sin embargo, México sigue siendo el primer proveedor de autos a EU, con el 26% del mercado, por encima de Japón y Alemania.
En otro frente, Sheinbaum aclaró el controvertido tema de la presencia de agentes estadounidenses en territorio nacional. "No son vaqueros sin ley: operan bajo reglas claras desde 2018", afirmó, en referencia al marco establecido por López Obrador.
A diferencia de sexenios pasados —como los de Zedillo o Calderón, donde "actuaban como si estuvieran en su casa"—, hoy deben presentar informes mensuales a la SRE y obtener autorizaciones específicas. "Es supervisión, no prohibición", matizó.
Mayor diversificación: Sheinbaum anticipa que empresas de electrónica y textiles copiarán la táctica de adelanto de exportaciones.
Diplomacia comercial: La próxima ronda de negociaciones arancelarias en junio será clave para sostener el ritmo.
¿Te interesa el futuro del comercio México-EU?
Suscríbete a AI Regula Solutions para análisis exclusivos sobre cómo estos cambios impactan tu bolsillo.
¿Tú qué opinas?
¿Crees que las automotrices mantendrán su ritmo pese a los aranceles? Usa #AutosVsAranceles y comparte tu perspectiva.
Todos los campos son obligatorios *