¡Nueva campaña vs. Tuberculosis Bovina! México se fortalece

La Secretaría de Agricultura publicó un nuevo acuerdo que refuerza la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina. Con actualizaciones científicas y un plan de erradicación por fases, la meta es proteger la producción ganadera y la salud pública. Descubre cómo esta estrategia transformará el panorama bovino de México.

¡Nueva campaña vs. Tuberculosis Bovina! México se fortalece

Ciudad de México, 02 de enero de 2025 – Con la firme convicción de fortalecer la ganadería mexicana y proteger la salud de los consumidores, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer un nuevo acuerdo para impulsar la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis). Este documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), moderniza los lineamientos que regirán la vigilancia, prevención y control de la enfermedad en todo el país, sustituyendo la antigua norma NOM-031-ZOO-1995.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalló que este acuerdo es de observancia obligatoria en todas las entidades de la República y abarca actividades de Bos taurus, Bos indicus, bisontes y búfalos de agua. El fin último es coordinar esfuerzos entre autoridades federales, estatales y locales, productores de leche y carne, laboratorios, transportistas y organismos de certificación, para que la tuberculosis bovina deje de ser una amenaza persistente en corrales y establos.

Además, la nueva regulación introduce cuatro fases de operación de la campaña: Libre, Erradicación, Escasa Prevalencia (con dos niveles) y Control. Así, se define el avance de cada estado o región y se establecen requisitos adaptados a su condición zoosanitaria. Según la Secretaría, los productores de leche podrán adoptar acciones voluntarias para eliminar la enfermedad en sus hatos y, una vez que la autoridad lo considere oportuno, estas disposiciones se volverán obligatorias.

¿Por qué es tan urgente esta estrategia? El 28% de los 12 mil millones de litros de leche anuales en México se consume crudo o sin tratamiento térmico, lo que supone un foco de alerta sanitaria. De igual modo, cada año se exportan 1.18 millones de cabezas de ganado, y otras 2.8 millones se engordan en corrales. La elevada movilidad del ganado implica un riesgo de dispersión de la bacteria. Con este nuevo acuerdo, se busca que tanto productores como la sociedad tengan mayor tranquilidad al consumir leche y carne nacionales.

La pregunta clave: ¿logrará México erradicar la tuberculosis bovina? Con el respaldo de la ciencia y un mayor involucramiento de todos los actores del sector ganadero, este acuerdo abre la puerta a una etapa en la que los brotes de Mycobacterium bovis sean cosa del pasado.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *