Fomento al Campo: Reglas de Operación 2025

Conoce las nuevas reglas que impulsarán la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura en México, promoviendo inclusión y sustentabilidad.

Fomento al Campo: Reglas de Operación 2025

El sector rural en México enfrenta retos críticos relacionados con la productividad, la inclusión y la sustentabilidad. En este contexto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha presentado el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura para el Ejercicio Fiscal 2025, que busca transformar las condiciones del campo mexicano.

¿Qué plantea este acuerdo?

El acuerdo define las reglas bajo las cuales se implementará el programa durante el 2025. Este instrumento tiene como objetivo principal mejorar la productividad y competitividad de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y acuícola, con especial énfasis en la inclusión social y el desarrollo sustentable.

Según la información presentada ante la CONAMER, el programa incluye componentes específicos orientados a fomentar el acceso a insumos, tecnologías y capacitación, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, incluyendo el agua de lluvia.

Principales objetivos

  1. Aumentar la productividad: Incentivar el uso de tecnologías avanzadas, semillas certificadas y prácticas agrícolas sustentables para optimizar los rendimientos.

  2. Reducir las desigualdades regionales: Dirigir recursos a zonas prioritarias, como el sur-sureste de México, y apoyar a pequeños productores, comunidades indígenas y afrodescendientes.

  3. Fomentar la sustentabilidad: Promover el uso eficiente de los recursos, como sistemas de captación de agua y estrategias para reducir el impacto ambiental.

¿A quién beneficia?

El programa está diseñado para apoyar a:

  • Pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos.

  • Comunidades indígenas y afrodescendientes.

  • Productores acuícolas y pesqueros a pequeña escala.

Las reglas también buscan garantizar que los apoyos lleguen de manera equitativa, asegurándose de que los recursos se distribuyan bajo criterios claros y verificables.

Preocupaciones y comentarios recibidos

Diversos actores han expresado inquietudes durante la consulta pública. Destacan:

  • Costos laborales y ajustes salariales: Representantes de comités estatales, como el de Sanidad Vegetal en Baja California, señalan que los montos establecidos en el acuerdo no cubren completamente los costos de sueldos y cuotas obrero-patronales en regiones como la Frontera Norte, donde el costo de vida es significativamente más alto.

  • Equidad en la distribución de recursos: Se han solicitado ajustes para garantizar que los beneficios lleguen a todos los productores elegibles, sin discriminación regional o sectorial.

  • Claridad en los lineamientos: Algunos sectores piden que las reglas sean más específicas en cuanto a la estructura operativa y la asignación presupuestal.

Compromiso con la transparencia y la sustentabilidad

El acuerdo también subraya la importancia de la rendición de cuentas y el cumplimiento normativo. Cada componente del programa estará sujeto a mecanismos de supervisión y auditoría, alineándose con los principios de transparencia establecidos en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Un paso adelante para el campo Mexicano

Si bien aún hay retos por superar, el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura representa una oportunidad única para transformar el campo mexicano. Con un enfoque en la inclusión, la sustentabilidad y la equidad, estas reglas de operación podrían ser el catalizador que impulse un desarrollo rural más justo y sostenible.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *