San Luis Potosí enciende la 'Luz' de la CFE: ¿otra promesa vacía o el verdadero renacer?

La nueva Central de Ciclo Combinado en Villa de Reyes promete revolucionar la energía en México. Descubre por qué este proyecto podría salvar a la CFE... o enterrar sus últimas esperanzas.

San Luis Potosí enciende la 'Luz' de la CFE: ¿otra promesa vacía o el verdadero renacer?

Bajo el sol abrasador de Villa de Reyes, San Luis Potosí, una nueva Central de Ciclo Combinado se alza como un faro de esperanza para la Comisión Federal de Electricidad. Con una inversión de 350 millones de dólares, la planta promete generar electricidad para 2,400 hogares, reducir emisiones en un 53% y ahorrar 40% de agua. Pero tras el discurso triunfal de la inauguración, una pregunta quema más que el vapor de sus turbinas: ¿Es este el verdadero renacer de la CFE o solo otro espejismo en el desierto?

La presidenta Sheinbaum no escatimó elogios: "Esta planta es la primera de 60 que construiremos para generar 26,000 megawatts", anunció, mientras recordaba la batalla contra la privatización. "Fueron los trabajadores de la CFE quienes salvaron esta empresa con sus manos y su convicción". Sus palabras resonaron entre las turbinas, pero chocan con una realidad incómoda: la CFE carga con pérdidas por 218 mil millones de pesos en 2024 y una red eléctrica que pierde 16% de energía en fugas técnicas.

La promesa verde vs. La sombra de los números

Mientras la secretaria de Energía, Luz Elena González, celebraba "electricidad accesible para todos", los técnicos presentes susurraban verdades incómodas:

  • Los 3,500 MWh anuales que producirá esta planta representan solo 0.2% de la demanda nacional.

  • Para cumplir la meta de 26,000 MW, México necesitaría invertir 21 mil millones de dólares... en un país donde la CFE recortó 18% su presupuesto en 2025.

  • El "ahorro de agua" es vital en San Luis Potosí (donde 42% de pozos están sobreexplotados), pero no resolverá la crisis hídrica que ya obliga a racionamientos en 15 estados.

La ironía del "renacimiento"

Emilia Calleja, directora de la CFE, destacó los 1,200 empleos creados, pero omitió mencionar que:

  • Solo 17% fueron puestos permanentes.

  • El proyecto usó turbinas Siemens importadas de Alemania... mientras talleres mexicanos de energía cerraron por falta de contratos.

  • La "renacionalización" celebrada por Sheinbaum sigue dependiendo de tecnología extranjera y créditos internacionales que estrangulan las finanzas de la empresa.

La luz que no alcanza a todos

La promesa de "llevar electricidad al 100% de los hogares" suena noble, pero hoy 3.2 millones de mexicanos siguen sin acceso a la red. Mientras la planta de Villa de Reyes ilumina colonias urbanas, comunidades huicholes en la misma entidad usan velas. "¿De qué sirve tanta tecnología si no llega a quienes más la necesitan?", cuestiona un ingeniero de la CFE que pidió anonimato.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *