Mientras la SENER celebra su participación en la OPEP+, Pemex importa más crudo que nunca. Descubre la contradicción que nadie en el gobierno quiere explicar.
En un escenario de lujo en Viena, la secretaria de Energía Luz Elena González Escobar brindó discursos sobre "soberanía energética" ante la OPEP. Mientras, en México, Pemex registraba un récord histórico: importamos 60% de la gasolina que consumimos. Esta es la cruda realidad que no se mencionó en el 9º Seminario Internacional.
González Escobar habló de:
"Justicia energética": Mientras Pemex debe $20,000 millones a proveedores nacionales.
"Cooperación internacional": Cuando compramos 350,000 barriles diarios a EE.UU.
"Transición sostenible": Con refinerías que emiten 40% más CO2 que el estándar global.
"Es como predicar sobre dieta en un buffet de comida chatarra", comenta un analista energético internacional.
México abandonó formalmente la OPEP en 2020, pero asiste como invitado especial. La ironía:
No cumple cuotas de producción (produce 1.6 mbpd, muy por debajo de su capacidad).
No influye en precios (el crudo Maya se vende con $15 de descuento vs Brent).
No tiene voz en decisiones clave, solo aplaude acuerdos ajenos.
"Participamos para tomar café con fotos, no para tomar decisiones", admite un funcionario de SENER.
En lugar de discursos, la delegación mexicana podría haber exigido:
Tecnología para refinar crudo pesado (que Arabia Saudita domina).
Acuerdos de intercambio gasolinas por crudo (como hace India).
Fondos para modernizar Pemex (como los que recibió Brasil en los 90).
Pero no hubo negociaciones... solo fotos para redes sociales.
Mientras González Escobar posa en Viena:
Pemex perdió $2,300 millones en el primer trimestre.
Las gasolineras enfrentan desabasto en 5 estados.
El huachicol resurge por precios artificialmente bajos.
¿Valió la pena el seminario? Los números dicen que no.
Todos los campos son obligatorios *