Descubre cómo la inteligencia artificial —de gemelos digitales a mantenimiento predictivo— puede aumentar hasta 25 % la producción en los campos marginales de Pemex y convertir pozos olvidados en nuevos generadores de valor.
Este artículo continúa la serie sobre Pemex y el uso de la IA y la tecnología, el anterior artículo lo puedes consultar en "Pemex: 68 % de datos aún en papel". Allí mostramos que rescatar la memoria técnica es el paso cero; aquí explicamos cómo la inteligencia artificial (IA) puede convertir esa información rescatada en producción adicional, empezando por los campos marginales: los más olvidados y, paradójicamente, los más abundantes.
Según la AMEXHI, alrededor de 300 campos marginales producen < 17 mil barriles diarios, apenas 24 % del crudo nacional pero repartido en la mayoría de los yacimientos :contentReference[oaicite:0]{index=0}. Son pozos viejos, con alta declinación y costos de operación crecientes. Si la IA consigue elevar tan solo 10 % su rendimiento, añadiría unos 1 600 barriles extra diarios—equivalente a abrir un minicampo nuevo sin perforar un sólo pozo.
Escenario ilustrativo (producción en miles de barriles diarios):
Con precios de 75 USD/barril, el incremento neto de ~4.5 kbd representaría 123 millones USD adicionales por año—suficiente para financiar todo el programa de IA.
Sin los datos rescatados—tema del artículo anterior—no hay IA que funcione. Pero una vez que el pozo aprende, cada sensor y cada algoritmo valen oro. Los campos marginales pueden transformarse de “carga” a “laboratorio” de innovación: lugares donde Pemex prueba tecnologías que luego escalará a sus gigantes. La revolución digital del petróleo mexicano empieza por su periferia, allí donde cada barril nuevo demuestra que la IA no es ciencia ficción sino ingeniería aplicada.
Fuentes: AMEXHI (2024), CNH (Producción de hidrocarburos, 2024), Plan de Negocios Pemex 2023‑2027, Welligence (2024) y diversas notas de prensa.
Todos los campos son obligatorios *