1 hora atrás
6 mins lectura

NOM-EM-006-ASEA: evidencia por unidad que pasa inspección

Guía práctica para evidenciar cumplimiento por unidad NOM-EM-006-ASEA-2025: fotos con metadatos, telemetría con propósito y documentos vivos que pasan inspección.

NOM-EM-006-ASEA: evidencia por unidad que pasa inspección

La NOM-EM-006-ASEA-2025 regula el transporte de Gas LP específicamente en autotanques y en semirremolques con su tractocamión. Su foco es la unidad móvil que traslada Gas LP y, por extensión, los procesos de patio previos a la salida. La autoridad inspecciona seguridad industrial, operativa y ambiental: integridad del recipiente a presión y conexiones, dispositivos de protección, rotulado y documentación a bordo, así como vigilancia permanente y velocidad controlada durante el viaje, con personal competente y evidencias trazables que demuestren todo lo anterior, con lo anterior pasamos a lo que nos interesa en este artículo.

Amaneció en el patio de maniobras y la AT-742 ya tiene ruta asignada. No es un día cualquiera: hoy llega una inspección aleatoria en el corredor. Brenda, jefa de patio, no necesita discursos—necesita expedientes que hablen. Sabe que la NOM-EM-006-ASEA-2025 no se “declara” en una presentación: se demuestra con la unidad estacionada, la lámpara de mano, la cámara lista y el monitor de telemetría encendido. Si hoy AT-742 supera el filtro, mañana lo hace el resto de la flota. Así empieza un estándar: por una unidad, bien hecha.

El lenguaje de la evidencia (requisito → prueba → responsable)

La NOM pide condiciones físicas, procedimientos y controles que, en la práctica, se convierten en piezas verificables. Cada una necesita una prueba inequívoca y un responsable claro. Brenda estructura su expediente por unidad (no por área): el archivo “AT-742” contiene las fotos con metadatos (fecha, hora, geolocalización en patio), los dictámenes y bitácoras firmadas, la política de velocidad por tramo de ruta, y la traza de vigilancia permanente desde el CCO. En su tablero, cada exigencia de la norma se refleja en una evidencia que un inspector puede ver, tocar o abrir. No hay espacio para “más tarde lo subimos”.

Lo visible primero (y lo inmovilizable antes que todo)

Cuando el inspector se acerca, empieza por lo que salta a la vista: rotulado, aditamentos, conexiones, integridad del tanque, quinta rueda, acoples, reflectividad, y documentación a bordo. Si algo de esto falla, nadie llegará a discutir telemetría. Por eso Brenda ordenó su ruta de verificación pre-salida con preferencias claras: lo visible, lo que pondría en riesgo a terceros y lo que inmoviliza la unidad. La premisa es sencilla: si la unidad pasa a diez metros de distancia, también pasará a diez centímetros con una lámpara encima.

La fotografía que “cierra” el requisito

En el expediente, una foto es más que una foto. Debe cerrar el requisito: ángulo correcto, detalle del componente, número de serie cuando aplica, contexto (placa/unidad a cuadro) y metadatos intactos. Las imágenes de la AT-742 incluyen el rótulo reglamentario con su contraste legible, la condición de válvulas y conexiones, el estado del tanque y la lectura de torque en el componente recién intervenido. Cada fotografía se nombra con una convención que liga requisito-unidad-fecha. Brenda sabe que el “rururú” de carpetas sin criterio es el primer síntoma de no conformidad documental.

Documentos vivos, no papeles guardados

Las bitácoras de pre-salida, mantenimiento y capacitación no son “claro, ahí están en el archivero”. En la AT-742 están vigentes: la última intervención aparece con fecha, firma y próxima revisión. La bitácora del operador Hugo P. muestra que recibió micro-módulos de capacitación—no un curso genérico—sobre detección de fuga, parada segura, aislamiento y comunicación. El valor no está en coleccionar certificados, sino en demostrar que influyen en la operación: procedimiento breve, pasos críticos, y evidencia de que se practicó (simulacro con registro).

Velocidad controlada y vigilancia permanente (telemetría con propósito)

La 006 no se conforma con “tenemos GPS”. El CCO muestra la política de velocidad por tramo que aplica para la ruta del día (kilómetro cero hasta el entronque, cruce urbano, salida a carretera y tramo de retorno). Alertas configuradas, tiempos de respuesta y cierre de incidente cuando una alarma se dispara. En la inspección, Bren da acceso a la reconstrucción del viaje en pruebas recientes: no es un video bonito; es una historia de control—con quién atendió, en cuánto tiempo, qué decisión tomó el operador y cómo quedó registrada. Eso es vigilancia con propósito regulatorio.

Operador listo, ruta lista

Hugo P. no memoriza un discurso. Al preguntarle, puede mostrar su licencia, su evaluación médica/vigencia y explicar qué hace si detecta un olor anormal o si el sistema de monitoreo le marca exceso de velocidad. Sabe dónde consultar la política por tramo, cómo se documenta una parada preventiva y cuál es la cadena de comunicación hacia el CCO y el cliente. Cuando la norma exige “competencia”, ésta es la escena que la acredita.

El expediente que un cliente quiere ver

Brenda aprendió a reutilizar el expediente regulatorio para algo más que “evitar multas”: se lo muestra al cliente como un atributo de servicio y al asegurador como gestión de riesgo. Incluso fijó una regla simple: si una evidencia no sirve para la autoridad, el cliente o el seguro, no sirve. Gracias a ello, la AT-742 tiene un expediente útil para tres auditorías: la de la ley, la del mercado y la del riesgo.

¿Y si algo falla?

El plan no busca la perfección eterna; busca reacción trazable. Si un hallazgo aparece, el expediente registra corrección, contención y prevención: qué se cambió, quién lo validó y cómo se evita que reaparezca. Ese es el ADN de la norma aplicada a la realidad: mejora continua con impacto medible en la seguridad del transporte.

De “cumplimos” a “pasa inspección”

La AT-742 sale, y Brenda respira: el expediente cuadra; la unidad habla por sí misma. Esta historia se repite en cada autotanque y semirremolque con tracto. Cuando llegue otra inspección, el relato será el mismo con nombres distintos. Eso es cumplimiento: consistencia comprobable.

Rutas de exploración (serie)

Esta es la Serie NOM-EM-006-ASEA. A partir de este Post 1, la ruta editorial crecerá con piezas prácticas y plantillas descargables:

  • Post 1: Implementación en 120 días y decisiones críticas.

  • Post 2: Checklist por unidad: evidencia fotográfica y documental.

  • Post 3: Ruta segura y velocidad controlada: cómo demostrarla.

  • Post 4: Cronograma T-120→T-0 y tablero de avance.

  • Post 5: Costeo del cumplimiento y narrativa para aseguradoras.

  • Post 6: Auditoría interna exprés (simulación de visita).

  • Post 7: Gestión de incidentes y mejora continua.

  • Post 8: Puente 006↔007: sincronizar transporte y distribución.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *