7 minutos atrás
5 mins lectura

COP30 pone el foco en metano: nuevas reglas y México en la primera cohorte

COP30 pone el foco en metano: nuevas reglas y México en la primera cohorte

Iniciativas en COP30 aceleran medición y fin del venteo. México entra al grupo inicial: lo que cambia en OGMP, financiamiento y offtakes.

En la cumbre de metano convocada rumbo a COP30, gobiernos y alianzas multilaterales lanzaron iniciativas para medir, verificar y recortar emisiones de metano y otros gases no-CO₂ con plazos concretos y dinero sobre la mesa. México aparece en el primer grupo de países que recibirán apoyo técnico y financiero. Para un país que importa gran parte de su gas y produce hidrocarburos, el nuevo marco sube la vara: OGMP/medición fina, fin del venteo/quemado rutinario y trazabilidad que condicionará financiamiento y contratos de offtake.

La señal política llegó con forma de plan operativo. Brasil, China y Reino Unido, con respaldo de la Presidencia de COP30, congregaron a países y plataformas (CCAC, filantropía climática) para empujar una agenda que traslade la ambición a ejecución: regulación alineada, mitigación rápida y mercados que premien intensidades cercanas a cero. El mensaje para México es nítido: medir de verdad, reparar fugas a tiempo y terminar con el “vent & flare” como práctica normal; quien no lo haga pagará en costo de capital, aseguramiento y acceso a clientes.

Qué cambió hoy 

  • Acelerador de Supercontaminantes. Se crea un programa plurianual bajo la CCAC para desplegar “Unidades Nacionales de Supercontaminantes”, con una primera cohorte de siete países —incluido México— y un paquete inicial de apoyo. El objetivo: institucionalizar capacidades de MRV (medición, reporte y verificación) y abatimientos profundos de metano y HFCs antes de 2030.

  • Pilar de metano en combustibles fósiles. Reino Unido y socios colocan seis acciones para toda la cadena de petróleo y gas: medición robusta (activos y cuencas), verificación independiente, fin del venteo y quemado rutinario a 2030, apoyo a productores de ingreso medio y bajo, y el desarrollo de un mercado con “intensidad de metano casi cero”, con balance de avances en 2026.

  • Cooperación y escrutinio. El paquete ancla transparencia con satélites, auditorías y paneles gubernamentales; no son promesas: son calendarios, métricas y reportes.

Por qué le importa a México

México compra la mayor parte del gas que quema para generar electricidad y, a la vez, produce crudo y gas con infraestructura que debe modernizar su control de fugas. Un marco reforzado eleva exigencias en OGMP/medición, LDAR y fin del venteo/flare y puede condicionar financiamiento y offtakes:

  • Banca y bonos. Préstamos o bonos “sustainability-linked” incorporan metas de intensidad de metano; fallar dispara cupones o bloquea líneas.

  • Clientes y trading. Offtakers en Europa/Asia y traders globales pedirán intensidad certificada; sin MRV de clase OGMP 2.0, el crudo/gas pierde valor relativo.

  • Regulación doméstica. La convergencia con estándares internacionales presionará a actualizar reglas de venteo/quemado cero rutinario y respuesta a súper-emisores en 24–72 h.

Lo que cambia en campo (operadores y midstream)

  • Upstream. Inventarios en sitio con sensores fijos/móviles, campañas LDAR trimestrales, respuestas aceleradas ante “super-emisiones”, bitácoras digitales y conciliación con teledetección satelital.

  • Midstream. Compresión, plantas de procesamiento y ductos con balances de masa granulares; sellos de metano que acompañen molécula desde campo hasta citygate.

  • Downstream y gas LP. Protocolos para pérdidas en terminales y fraccionamiento; incentivos a recuperación de vapores y a minimizar quema en paros.

  • Generación eléctrica. PPAs y contratos de suministro de gas pueden indexar precio a intensidad de metano; CFE y privados deberán exigir certificados de upstream/midstream.

Reloj en marcha: 2025–2026

  • Q1–Q2: Línea base de emisiones por activo y corredor; publicación de planes LDAR y de registro de flares con ruta a cero rutinario.

  • Q3: Primeras verificaciones independientes y panel de gobiernos delineando el mercado de “metano casi cero”.

  • 2026: Corte de cuentas intermedio; países y compañías exhiben reducciones medibles y trazabilidad compatible con comercio y finanzas.

Oportunidad estratégica 

Reducir metano es el abatimiento climático más rápido y barato disponible para petróleo y gas. También es negocio: menos gas perdido, mejor factor de planta, primas por producto “low-methane” y acceso a fondos/blends que abaratan CAPEX en modernización (detección, sellos, recuperación). Para México, que busca disciplina fiscal y mejor calificación de riesgo, metano es low-hanging fruit con retorno operativo.

FAQ

¿Qué es “cero venteo/quemado rutinario” a 2030?
Eliminar la quema o liberación habitual de gas en operación normal. Se permite solo en contingencias justificadas y con reporte; el estándar exige capturar, reinyectar o aprovechar.

¿OGMP/2.0 es obligatorio para México?
No es una ley por sí misma, pero se vuelve de facto requisito: banca, aseguradoras y compradores lo piden para financiar o adquirir crudo/gas con trazabilidad robusta.

¿Qué tendrá que mostrar un operador en 2026?
Línea base, campañas LDAR verificadas, reducción acumulada, plan de cero rutinario y conciliación de mediciones terrestres con datos satelitales.

¿Esto encarece el gas y la electricidad?
Depende del activo. Recuperar fugas ahorra gas; el CAPEX de monitoreo se compensa con molécula vendible y menor riesgo financiero.

¿Cómo afecta a contratos de suministro?
Veremos cláusulas de intensidad de metano y auditorías periódicas; el incumplimiento puede implicar descuentos, penalidades o rescisión.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *