3 horas atrás
3 mins lectura

'No hay apagón de proyectos': Sener desmiente freno a 22 de 26 obras y detalla que hay 100 priorizadas en la planeación vinculante

La Sener desmiente cancelaciones y precisa que la cartera del PLADSE sigue activa: priorización por nodo, ventanas de trámite y obras de transmisión en marcha.

'No hay apagón de proyectos': Sener desmiente freno a 22 de 26 obras y detalla que hay 100 priorizadas en la planeación vinculante

La Secretaría de Energía (Sener) salió a corregir la narrativa: no se cancelaron 22 de 26 proyectos eléctricos. La cartera del Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADSE) —dice la dependencia— sigue activa, con obras priorizadas por confiabilidad de red y madurez de expediente, y con ventanas de trámite que marcan el orden de entrada en transmisión y transformación.

Sener ubicó el origen de la confusión en una lectura lineal de listados históricos de proyectos que no distinguen priorización temporal de suspensión. En la práctica, “prioritario” significa lugar en la fila por nodo y por subestación, no exclusividad ni veto a otros proyectos. La dependencia subrayó que la curaduría técnica responde a criterios de seguridad operativa, refuerzos imprescindibles del sistema (115/230/400 kV) y madurez documental de cada expediente.

La fotografía operativa que Sener pone sobre la mesa es de escala: además de los 26 proyectos más citados, la cartera priorizada rebasa el centenar de obras —líneas, subestaciones y ampliaciones— distribuidas en más de 20 estados, con varias en ingeniería, preinversión, adjudicación o construcción. El foco está en cuellos de botella del norte y corredores industriales donde la demanda crece por nearshoring y expansión manufacturera.

Para los desarrolladores, el mensaje es quirúrgico: la ventanilla manda. Cada hito —manifiesto, estudio de interconexión, aceptación de obras de refuerzo, garantías y pagos— tiene fechas perentorias. Un retraso o una omisión fiscal puede derivar en desistimiento automático. La recomendación práctica: expediente técnico-legal limpio, constancias fiscales al día y modelos con almacenamiento cuando el nodo lo sugiera, porque la planeación vinculante empieza a pedir flexibilidad (BESS) en renovables intermitentes.

La aclaración no borra el debate de fondo: la transmisión sigue siendo el cuello de expansión del parque generador. Pero sí cambia el encuadre: no hay “apagón” de proyectos, sino orden de entrada para que la capacidad nueva no choque con límites de red. En términos de bancabilidad, la señal importa: transparencia de costos prorrateables de refuerzos, calendarios de ejecución y sincronía Sener-Cenace-CFE son el triángulo que reduce riesgo financiero.

En el corto plazo, el mercado leerá tres cosas: (1) publicación oportuna de ventanas de trámite y sus resultados; (2) lista de refuerzos por corredor con fechas y montos de aportación; (3) el avance físico de obras nodales que destraban congestiones. Si esas piezas se mueven a tiempo, el sector podrá alinear PPAs corporativos y FIDs a la realidad de la red, evitando anuncios que mueren en el papel.

La planeación vinculante no es una puerta cerrada, es un torniquete: deja pasar primero lo que aguanta la red y lo que llega con expediente impecable. Para quien invierte, la excelencia documental es tan estratégica como el CAPEX del transformador.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *