3 horas atrás
2 mins lectura

Paquetes 'llave en mano' de CFE dividen opiniones: ¿solución para el nearshoring o monopolio ampliado?

CFE ofrece paquetes integrales para parques industriales; expertos alertan sobre riesgos de monopolio y falta de competencia en plena ola de nearshoring.

Paquetes 'llave en mano' de CFE dividen opiniones: ¿solución para el nearshoring o monopolio ampliado?

La Comisión Federal de Electricidad ofrece esquemas integrales para parques industriales que incluyen generación, conexión y operación. Mientras el gobierno los presenta como respuesta ágil al nearshoring, expertos alertan sobre riesgos para la competencia y la certeza regulatoria.

Una oferta que promete simplicidad… y despierta polémica

La CFE lanzó un portafolio de cinco paquetes “llave en mano” para parques industriales, con precios que oscilan entre 535 millones y 2,600 millones de pesos. Cada paquete incluye desde estudios y permisos hasta la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura eléctrica, con contratos de largo plazo y esquemas de transmisión flexible.

El argumento oficial: energía segura para la relocalización

La iniciativa busca atender la creciente demanda eléctrica derivada del nearshoring, que ha disparado la instalación de parques industriales en el norte y el Bajío. Según la CFE, estos paquetes garantizan suministro confiable, reducen tiempos de conexión y brindan certidumbre a inversionistas que enfrentan cuellos de botella en la red.

Las críticas: competencia en entredicho

Analistas advierten que el modelo desplaza a proveedores privados y convierte a los parques en clientes cautivos, al concentrar en la CFE funciones que van desde la ingeniería hasta la gestión legal y ambiental. “Es un monopolio ampliado que condiciona el control de activos estratégicos”, señalan especialistas, quienes alertan que quienes opten por soluciones privadas podrían enfrentar más trabas regulatorias.

Reglas del juego: ¿piso parejo o ventaja estructural?

El debate se da en un contexto donde la nueva Ley del Sector Eléctrico limita a los privados a vender energía exclusivamente a la CFE o asociarse bajo esquemas de inversión mixta, con participación estatal mínima del 54%. Aunque el Plan México prevé que la IP aporte hasta 10 GW en renovables hacia 2030, la falta de certidumbre regulatoria podría frenar proyectos.

Impacto en la competitividad industrial

Para los desarrolladores, la energía es un habilitador crítico. Si bien los paquetes de CFE ofrecen rapidez y certidumbre, la concentración de mercado podría elevar costos y reducir opciones en el mediano plazo. En un momento en que México busca consolidarse como hub manufacturero, el equilibrio entre control estatal y competencia privada será determinante para atraer inversión.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *