5 horas atrás
2 mins lectura

CFE anuncia plan histórico: 6,000 km de nuevas líneas y 524 subestaciones para blindar la red eléctrica hacia 2030

Con una inversión de 8,177 millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad y la Sener lanzan el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025–2030, que busca resolver el mayor cuello de botella del sistema eléctrico: la transmisión.

CFE anuncia plan histórico: 6,000 km de nuevas líneas y 524 subestaciones para blindar la red eléctrica hacia 2030

México se prepara para una transformación sin precedentes en su red de transmisión. El Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025–2030 contempla la construcción de más de 6,000 kilómetros de nuevas líneas, 275 proyectos específicos y 524 obras en subestaciones, con una inversión estimada de 8,177 millones de dólares. El objetivo: garantizar un suministro confiable, reducir pérdidas y habilitar la integración masiva de energías renovables.

Por qué ahora: la presión del nearshoring

El auge del nearshoring ha disparado la demanda eléctrica en corredores industriales del Bajío, Noreste y Occidente. Sin infraestructura suficiente, el crecimiento se traduce en congestión y riesgo de apagones. El plan busca anticiparse a esta presión, reforzando nodos críticos y conectando regiones con alta generación renovable, como Sonora y Oaxaca, con los principales centros de consumo.

Tecnología y resiliencia en el diseño

Además de ampliar la capacidad física, el programa incorpora elementos de red inteligente: monitoreo remoto, transformadores digitales, sensores móviles y fibra óptica. Estas innovaciones permitirán reducir pérdidas técnicas, anticipar fallas y mejorar la respuesta ante emergencias, elevando la confiabilidad del sistema bajo el criterio n-1.

Financiamiento innovador: Fibra E entra en escena

Para materializar el plan, CFE lanzó su primer bono internacional a través de Fibra E, por 725 millones de dólares a 15 años, con la Corporación Financiera Internacional como inversionista ancla. Este vehículo busca atraer capital privado hacia proyectos estratégicos, reduciendo la dependencia del presupuesto público y acelerando la ejecución.

Retos en el horizonte

El calendario es ambicioso: 275 líneas no se construyen de la noche a la mañana. Los permisos ambientales, la gestión social y la adquisición de derechos de vía son procesos complejos que pueden retrasar obras. A ello se suman tensiones en la cadena global de suministro de equipos eléctricos. La coordinación entre CFE, Sener, CENACE y autoridades ambientales será clave para cumplir los plazos.

Impacto esperado

Si el plan se concreta, México no solo reducirá apagones y pérdidas, sino que también liberará capacidad para integrar hasta 20 GW de renovables hacia 2030, mejorando la competitividad industrial y la seguridad energética. Para hogares y empresas, esto significa menos interrupciones, mejor calidad del servicio y tarifas más estables en el mediano plazo.


Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *