México acumula 31 semanas sin estímulo al IEPS. Explicamos qué significa en precios al consumidor y cómo presiona los márgenes de gasolineras y distribuidores.
Durante 31 semanas seguidas, el Gobierno Federal ha mantenido en cero los estímulos fiscales al IEPS de gasolinas y diésel. En términos prácticos, significa que:
Los permisionarios y comercializadores pagan la cuota IEPS completa, sin ningún porcentaje de reducción.
El precio final al consumidor absorbe totalmente el impuesto, sin amortiguadores fiscales.
La política se mantiene estable pese a variaciones del crudo, barriles de referencia y ajuste semanal.
Para el sector gasolinero, 31 semanas continuas equivalen a casi 8 meses completos bajo un mismo régimen fiscal: un periodo suficientemente largo para generar tendencia en precios y márgenes.
El IEPS es un impuesto fijo por litro. Aunque el costo del combustible cambia cada día (por el precio internacional), el IEPS no cambia.
Sin estímulos, la estación lidia con:
Un componente fiscal pleno por cada litro vendido.
Menor flexibilidad en márgenes cuando sube el precio de referencia (import parity / PMM).
Transferencia total del impuesto al consumidor final, lo que suele generar mayor sensibilidad a centavos.
En términos simples: cuando el IEPS está al 100%, cada centavo cuesta más trabajo moverlo.
Con el IEPS en 100%, los precios al público tienden a ser:
Menos flexibles hacia la baja.
Más sensibles a cambios del precio de importación o ajustes logísticos.
Más parecidos entre estaciones, porque el componente fiscal uniforme reduce diferencias comerciales.
En zonas donde el margen ya es estrecho —como la Megalópolis, Bajío y norte industrial— el efecto es mayor:
La competencia no puede absorber el impuesto.
Se observan aumentos constantes de 2–6 centavos semana contra semana.
Mayor dependencia del tipo de cambio y del precio internacional del crudo/light cycle.
Las estaciones no “pierden dinero por el IEPS”, pero pierden capacidad de maniobra. El margen útil depende de:
Costo de adquisición (import parity / Pemex / privados).
Logística (TAR, franquicia, flete).
Competencia local.
Elasticidad del consumidor.
Con 31 semanas sin estímulos:
Los márgenes brutos típicos de 1.50 a 2.20 pesos/litro se ven presionados cuando sube el precio base:
Mayor resistencia del consumidor a aumentos.
Estaciones que dependen de litros de “enganche” (volumen alto con margen bajo) sufren más.
En zonas con descuentos agresivos previo a esta política, ahora hay menos espacio para competir.
Mayor rotación de inventario necesaria para sostener liquidez.
Dificultad para absorber promociones o descuentos temporales.
Menor tolerancia a pérdidas no operativas (mermas, ajustes, diferencias volumétricas).
Aumenta la presión sobre flujo de caja: el IEPS debe enterarse completo, sin alivios.
Se reduce la capacidad para absorber aumentos del flete.
Líneas de crédito cortas empiezan a encarecer operación.
La ausencia prolongada de estímulos tiene dos lecturas:
Recaudación más estable.
Costos controlados en el gasto público.
Menor exposición a volatilidad del crudo como variable presupuestal.
Es una forma de “normalizar” los precios internos, evitando subsidios implícitos.
Se alinea con una señal de mercado: que el costo del combustible lo marque la referencia internacional, no el estímulo.
Permite observar la elasticidad real del consumo y medir impacto en movilidad y logística.
Los permisionarios deben interpretar las 31 semanas sin estímulo como una política sostenida, no como una anomalía temporal.
Esto implica:
1. Planeación de precios más conservadora
Mantener colchones suficientes para responder a cambios de referencia sin perder competitividad.
2. Revisión continua de márgenes reales
Ajustar costos internos y eficiencia operativa.
3. Comunicación con clientes corporativos
Explicar por qué la estación no puede absorber ajustes de precio. Transparencia evita fricciones comerciales.
4. Ajustar proyecciones financieras 2025–2026
La política podría mantenerse, por lo que conviene proyectar escenarios sin estímulos como base.
Todos los campos son obligatorios *