
Entra en vigor el Acuerdo que elimina la regulación asimétrica para Pemex y sus filiales en ventas de primera mano. Qué cambia en precios, contratos y obligaciones de información; pasos para migrar a comercialización.
A partir de hoy, Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus filiales dejan de estar sujetas a la regulación asimétrica que imponía restricciones especiales en ventas de primera mano (VPM), conforme al Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación. La medida deroga disposiciones que durante casi una década buscaron equilibrar la competencia en el mercado de combustibles y gas, y abre una nueva etapa contractual y comercial para la empresa del Estado.
Networking & midstream: Si quieres conocer más de la industria de midstream y hacer networking con líderes del sector, asiste a nuestro Midstream Forum el 27 de septiembre.
Sin régimen asimétrico en VPM. El Acuerdo deja sin efectos los actos administrativos que conformaban la regulación aplicable a las ventas de primera mano y el régimen asimétrico para Pemex y sus filiales.
Contratos heredados. Los contratos de ventas de primera mano vigentes deberán mantenerse hasta su migración a contratos de comercialización, conforme al Séptimo Transitorio de la Ley de Hidrocarburos.
Obligaciones de información. La entrega y ajuste de información quedará sujeta a la Ley de Hidrocarburos, su Reglamento y demás disposiciones administrativas aplicables.
La resolución se alinea con la estrategia federal de fortalecer a Pemex y CFE bajo un enfoque de seguridad y soberanía energética, con metas explícitas de orientar producción al consumo interno, reducir importaciones y empujar la autosuficiencia. En términos de mercado, el fin del régimen asimétrico implica:
Reconfiguración de precios mayoristas y términos comerciales, al pasar del marco VPM regulado a comercialización con mayor libertad contractual.
Redefinición de relaciones entre Pemex y clientes mayoristas/minoristas en petrolíferos y gas, con calendarios de migración de contratos y ajustes de garantías, calidad, logística y penalidades.
Mayor exigencia de transparencia técnica y de calidad en cadenas de suministro, ahora bajo cláusulas privadas y supervisión sectorial.
Compradores actuales (marketers, estaciones, industriales): deberán mapear cláusulas que migrarán a comercialización (volúmenes firmes/interrumpibles, fórmulas, puntos de entrega, take-or-pay, ship-or-pay).
Banca y aseguradoras: atención a riesgo de contraparte y garantías colaterales en nuevos contratos; validación de KPIs de suministro y SLAs logísticos.
Competencia y mercado: posibilidad de nuevos esquemas de descuento, bundling logístico y segmentación regional sin la camisa de fuerza del régimen asimétrico.
Transparencia de datos: continuidad de reportes bajo marco legal general (Ley/Reglamento), pero sin plantillas específicas del esquema asimétrico.
La regulación asimétrica se introdujo tras la reforma de 2013–2014 para limitar el poder de mercado del agente dominante (Pemex) en VPM mientras maduraba la entrada de nuevos participantes. Su eliminación marca un punto de inflexión: el Estado apuesta por mayor libertad operativa para Pemex, sosteniendo que la seguridad energética y la coordinación logística requieren decisiones más ágiles y contratos de mercado.
Diagnóstico contractual: inventariar VPM vigentes, rutas de migración, ventanas de renovación y cláusulas gatillo (fuerza mayor, calidad, price review).
Riesgo de precio y basis: recalibrar fórmulas (crudos/refs, HH/Waha en gas), diferenciales regionales y costos logísticos; actualizar coberturas.
Compliance: asegurar trazabilidad documental con el nuevo marco; alinear obligaciones de información a Ley/Reglamento.
Operación: revisar capacidad de almacenamiento y transporte, tiempos de ciclo y penalidades por desbalances.
Todos los campos son obligatorios *