2 horas atrás
4 mins lectura

Cox convoca asamblea para comprar 15 centrales de Iberdrola México: qué cambia para usuarios calificados en 2026

La asamblea de Cox busca aprobar la compra de 15 centrales (≈2.6 GW). Claves para 2026: precios, garantías, exposición nodal y bancabilidad de PPAs corporativos en el MEM.

Cox convoca asamblea para comprar 15 centrales de Iberdrola México: qué cambia para usuarios calificados en 2026

Cox formalizó la convocatoria de asamblea para someter a voto la adquisición de 15 centrales de Iberdrola México —un portafolio ≈2.6 GW dentro de una cartera total >12 GW—, paso clave para cerrar una de las operaciones más relevantes del mercado eléctrico en años. ¿Por qué importa? Porque desde 2026 los usuarios calificados verán cambios en precios y garantías, además de una recomposición de exposición nodal y bancabilidad de PPAs corporativos en el MEM.

Activos, estructura, pasos pendientes

La asamblea convocada por Cox busca autorizar la compra de 15 centrales (combinado ciclo, turbogas y eólicos/fotovoltaicos bajo contrato de suministro/venta al MEM), por ≈2.6 GW de capacidad efectiva. La estructura considera:

  • SPV de adquisición para concentrar activos, pasivos y contratos de O&M/long-term service (LTSA).

  • Financiamiento con mezcla de crédito senior, deuda de proyecto por clúster y equity de la emisora, con covenants de DSCR y reserva de servicio alineados a flujos del MEM.

  • Condiciones suspensivas: autorizaciones corporativas, cesiones/novaciones de contratos (suministro calificado y de cobertura), opiniones de interconexión y avisos operativos a CENACE.

Quórum y mayorías. La convocatoria establece quórum ordinario para acuerdos de gestión y mayoría reforzada para la adquisición de activos relevantes y endeudamiento asociado. Al cierre de hoy, el proceso se mantiene en calendario y sin cambios al perímetro de activos comunicado.

Implicaciones en el MEM: precios de energía/potencia, garantías y exposición de usuarios calificados

Precios 2026. La integración de un bloque de térmicas con factor de disponibilidad alto más renovables con costos variables bajos permite a Cox mejorar la mezcla de su portafolio de suministro. Para usuarios calificados esto se traduce en:

  • Bloques base (carga firme) con menor volatilidad del precio de energía al amarrar ciclos combinados con gas competitivo.

  • Potencia/Capacidad: mejor posición para ofertar potencia y servicios conexos, lo que suaviza el costo total del paquete MEM frente a coberturas puramente spot.

  • Garantías: con más activos propios y contratos de gas y transporte integrados, el suministrador puede optimizar garantías (menor colateral por MWh contratado) y mejorar SLAs de suministro.

Contratos de cobertura. La nueva escala habilita coberturas 24/7 y estructuras híbridas (térmica + renovable + REC/CEL donde aplique), con bandas de indexación a PML y a gas (Henry/TTF-ajustado) más cláusulas de flexibilidad para curva horaria. Los PPAs corporativos ganan bancabilidad al anclarse a un backing físico más robusto.

SLAs de interconexión. Un mayor peso de generación propia obliga a Cox a alinear SLAs con CENACE y CFE Transmisión/Distribución: tiempos de arranque/paros programados, ventanas de mantenimiento, restauración post-contingencia y reportes de indisponibilidad que impactan penalizaciones y bonificaciones en los contratos con clientes.

Red y congestión: regiones críticas, obras prioritarias, tiempos realistas

El valor para el usuario calificado en 2026 dependerá de dónde se ubican los 15 activos y cómo se despachan en una red con cuellos 115/230/400 kV.

  • Bajío-Occidente (230/400 kV): nudos con congestión recurrente en horas pico industrial. La integración de ciclos combinados próximos a corredores 400 kV atenúa PML volátiles; donde la evacuación es por 115/230 kV, el beneficio depende de obras de refuerzo.

  • Noreste (400 kV): buena capacidad de transporte hacia centros industriales; clave el perfil de gas y la resiliencia ante paros en ductos.

  • Centro-Edomex (230 kV): la congestión local sigue trasladando primas PML; los PPAs deben incorporar bandwidth nodal y curvas de entrega para no descuadrar al usuario.

Obras prioritarias (visión operativa): reconduccionamientos 230 kV, transformación en patios saturados y nuevos enlaces 400 kV que reduzcan PML sombra. Tiempos realistas: entre 18 y 36 meses desde ingeniería a energización, por lo que 2026 aún exigirá gestión fina de perfil horario y nodo en contratos.

Aprobaciones, cierre, transición contractual

  • Votación y actas: aprobación de la asamblea y facultades para firmar la operación y la deuda asociada.

  • Cierre: cumplimiento de condiciones suspensivas, cesiones de contratos y tomas de posesión escalonadas por sitio.

  • Transición contractual: avisos a usuarios calificados, calendario de migración de coberturas y mecánicas de true-up entre fecha económica y fecha legal.

  • Nodalidad y PML: cómo queda la exposición del cliente por nodo y franjas horarias; ajustes a bandas y tolerancias de consumo.

Sigue nuestro tracker de integración: actualizamos aprobaciones, timeline de cierre, mapa nodal y ofertas 2026 para usuarios calificados.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *