6 horas atrás
4 mins lectura

Coral North (Mozambique) alcanza FID por ~US$7,000 millones: rutas 2026–2029 hacia el Golfo y efectos en precios de gas para México

Eni y socios confirman Coral North (3.5–3.6 mtpa, 2028). Más LNG atlántico comprime spreads vs. Henry Hub/TTF y abre opción de bunkering en Altamira/Coatzacoalcos.

Coral North (Mozambique) alcanza FID por ~US$7,000 millones: rutas 2026–2029 hacia el Golfo y efectos en precios de gas para México

El consorcio liderado por Eni confirmó hoy la decisión final de inversión (FID) del FLNG Coral North —segunda unidad flotante del hub Coral en la Cuenca Rovuma— por ~US$7,000 millones, con CNPC, ENH, KOGAS y XRG como socios. El movimiento añade 3.5–3.6 mtpa desde 2028 y reconfigura el tablero atlántico: más opciones de ruta Mozambique→Golfo y mayor liquidez para arbitrar spreads vs. Henry Hub/TTF, mientras Altamira y Coatzacoalcos asoman como candidatos de bunkering LNG si activan infraestructura crítica.

Por qué este FID mueve el tablero atlántico

Con Coral North, Mozambique duplica el esquema flotante iniciado con Coral South, acelerando oferta offshore menos expuesta a cuellos onshore. Para México, la profundidad adicional en el Atlántico/Med permite negociar contratos a plazo y coberturas con bandas de precio más estrechas, reduciendo la prima de riesgo en ciclo combinado y en industrias gas-intensivas del noreste y occidente.

Hecho de hoy: CAPEX, socios, cronograma, capacidad y destino comercial

El FID se oficializó con inversión de ~US$7 mil millones, capacidad de 3.5–3.6 mtpa y primera producción objetivo en 2028. El joint venture queda en Eni (50%), CNPC (20%), KOGAS (10%), ENH (10%) y XRG (filial de ADNOC, 10%). El foco comercial primario es el Atlántico/Europa-Med con flexibilidad para arbitraje hacia otros hubs. Coral North replica y amplía la receta de Coral South, con plan de ejecución acelerado.

Efecto en México: precio de gas importado, seguridad de suministro y sensibilidad regional

Un flujo adicional 2028–2029 atenúa la escasez estacional y estrecha spreads frente a Henry Hub/TTF. En CFE y PPAs corporativos, esto se traduce en: i) curvas forward con menor volatilidad, ii) flex de volumen más barata, iii) back-up frente a choques de ductos o freeze-offs en Norteamérica.
Sensibilidad por región:

  • Noreste (Monterrey–Ramos Arizpe–Reynosa): captura primero la mejora vía negociación de índices híbridos (HH + basis LNG Atlántico).

  • Occidente: más dependiente de logística interna y disponibilidad de capacidad en terminales/regas; beneficios llegan con rezago si no se resuelven cuellos de transporte.

Bunkering LNG en el Golfo: CAPEX base, seguridad y normativa; Altamira/Coatzacoalcos como candidatos

Caso base (arranque modular): truck-to-ship o shore-to-ship con ISO criogénicos o tanque intermedio, skids de transferencia medidos y boil-off gestionado; CAPEX inicial acotado y escalable.
Requisitos clave: zona de exclusión y maniobra, ISGOTT/OCIMF, planes de emergencia criogénica, medición fiscal trazable, y licenciamiento ambiental-portuario.
Altamira: acceso a gasoductos/nodos industriales y slots para crecer a tanque fijo; Coatzacoalcos: sinergia con petroquímica y cabotaje, con protocolos reforzados por meteorología y tráfico mixto. Con el pull de flota dual fuel en 2028–2029, ambos puertos pueden anclar contratos plurianuales si aseguran 24/7, turnaround ágil y backhaul confiable. (La dinámica global de flota dual fuel y señales regulatorias recientes sostienen esta oportunidad.)

Mapa de moléculas 2026–2029: rutas Mozambique→Golfo y spreads vs. hubs

Rutas marítimas factibles: Cabo de Buena Esperanza → Atlántico Sur → Golfo de México (evitando Suez), con tiempos competitivos si el arbitraje Atlántico paga; en picos TTF, cargamentos pueden priorizar EU Med/Atlántico.
Spreads (intuición de mercado): mayor oferta atlántica comprime prima frente a Henry Hub y modera el desfase TTF↔Golfo en inviernos normales; en inviernos severos o disrupciones, el arbitraje vuelve a Europa.

Qué vigilar 2026–2029: milestones, ramp-ups y aseguramiento logístico

  1. Fabricación/astilleros y hook-up (2026–2028) y pruebas previas a first LNG.

  2. Aseguramiento de flete/seguros (rutas Cabo vs. Suez) y charter rates para 2028–2029.

  3. Calendario de lifting y offtake para arbitrar Atlántico vs. otras cuencas.

  4. Sincronía con México: ventanas de PPAs industriales 2027–2029 y necesidades de ciclo combinado; disponibilidad de capacidad portuaria para pilotes de bunkering.

Sigue nuestro “Atlas LNG Atlántico” para alertas de FID, ramp-ups, spreads y oportunidades contractuales para México.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *