La estatal presume 3.3 millones de servicios activos y 4,898 torres LTE, pero enfrenta fuga masiva de clientes por baja calidad y velocidad.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presume avances históricos en conectividad: 3.3 millones de servicios activos, 4,898 torres LTE y más de 101 mil puntos de internet gratuito en todo el país. Sin embargo, detrás de estas cifras hay una realidad incómoda: la estatal pierde clientes móviles a un ritmo alarmante, poniendo en duda la sostenibilidad de su proyecto estrella, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, al cierre del primer semestre de 2025, CFE sumó 3,316,756 servicios activos, de los cuales 3.27 millones corresponden a telefonía móvil, 38,961 a eSIM y 5,969 a banda ancha inalámbrica (MiFi). Además, instaló 1,041 puntos de internet gratuito en espacios públicos y 828 torres nuevas, alcanzando 4,898 torres LTE que dan cobertura a 66.5 millones de habitantes en 43,771 localidades.
El programa Internet para Todos también consolidó su red de Wi-Fi gratuito: 101,288 puntos en plazas, escuelas y hospitales, lo que lo convierte en uno de los proyectos de conectividad social más ambiciosos de América Latina.
CFE ofrece paquetes desde 95 pesos al mes por 5 GB, sin contratos ni plazos forzosos, y opciones anuales de hasta 100 GB por 1,000 pesos. También comercializa dispositivos MiFi por 1,140 pesos, con el primer mes incluido. La estrategia busca cerrar la brecha digital en zonas rurales y marginadas, donde los operadores privados no llegan.
Sin embargo, la experiencia del usuario no acompaña la promesa. Mediciones independientes revelan que la velocidad de la red —basada en la infraestructura de Altán Redes— está muy por debajo de Telcel, AT&T y Movistar. Esto explica por qué, pese a precios bajos, miles de usuarios abandonan el servicio.
Entre enero y julio de 2025, CFE captó 22,194 líneas móviles, 23% menos que en 2024. Pero lo grave es que 25,815 usuarios se fueron, un salto del 398% frente al año anterior. El saldo neto: pérdida de 3,621 clientes, cuando en 2024 había ganado 117,322 líneas. Marzo, mayo, junio y julio fueron meses rojos, con 8,869 bajas netas.
El problema no es el precio, sino la calidad: baja velocidad, cortes de señal y falta de cobertura en interiores. Incluso operadores móviles virtuales (OMV) que usan la misma red mayorista se quejan de que CFE distorsiona el mercado con tarifas subsidiadas, pero sin resolver la experiencia del usuario.
El contraste es evidente: más infraestructura, más cobertura, pero menos clientes satisfechos. Mientras el gobierno presume justicia digital, la fuga de usuarios plantea dudas sobre la viabilidad financiera del proyecto. Expertos advierten que, sin mejoras en velocidad y estabilidad, CFE Internet para Todos corre el riesgo de convertirse en un servicio masivo… pero insostenible.
Todos los campos son obligatorios *